10 sitios de #verificación de contenido en América Latina

Inspiradas en el término anglosajón “Fact-checking”, la verificación de contenido se ha convertido en una labor prioritaria, no solo del periodismo de investigación, sino de la comunicación en la era de las redes sociales. Luchar contra la desinformación, la sobreabundancia de contenidos y la manipulación, son algunos de los objetivos prioritarios de este tipo de propuestas.

Desde el nacimiento de Factcheck o Politifact en Estados Unidos, algunas de las organizaciones de verificación mas representativas, el fenómeno no ha dejado de proliferar. Desde el Knight Center señalaban esta tendencia en aumento:

El número de proyectos periodísticos de verificación de datos (fact-checking) a lo largo del mundo casi se duplicó entre 2015 y 2016, según el censo anual del Laboratorio de Reporteros de Duke (Duke Reporters’ Lab). De acuerdo con el estudio, actualmente hay 96 proyectos activos de verificación de datos en 37 países — en 2015 habían 64 — y 44 el año anterior.

Aquí os dejamos 5 sitios de los más destacados en América Latina que se suman a estos otros 5 imprescindibles.

1.- Truco no Congresso, es una propuesta nacida en Brasil, producida por Agencia Publica, (@agenciapublica) y Congresso em Foco.

Truco no Congresso es un proyecto de fact-checking permanente sobre el día a día del parlamento de Brasil inspirado en un popular juego de cartas llamado “Truco”. Al igual que otros proyectos similares, su objetivo es verificar las afirmaciónes más relevantes o polémicas de los congresistas dentro y fuera del congreso. Esta herramiente permite saber el grado de veracidad de estas afirmaciones para saber hasta qué punto lo que dicen es cierto o no.

Este tipo de verificación permite también mejorar la calidad del debate parlamentario en particular y la democracia en general estimulando también la capacidad de los lectores de cuestionar el discurso de los políticos.

2.- Chequeado, (@Chequeado), es la primera plataforma colaborativa de América Latina dedicada a la verificación del discurso político. Con su trabajo fomentan la auditoria ciudadana como un nuevo recurso desde el que revitalizar las prácticas democráticas, llevando a la luz un discurso que reclame mayor veracidad en las actuaciones de nuestros gobernantes.  Esta plataforma colaborativa apuesta por los valores del periodismo poniendo de manifiesto la necesidad de verificar tanto el discursos de los políticos, como el que los medios de comunicación difunden.

Está en línea desde octubre de 2010 y se encuentra entre las primeras diez organizaciones de fact-checking del mundo y la mas importante de América Latina. Tras su inspirador ejemplo y contando también con su asesoramiento han contribuído al nacimiento de otras organizaciones similares.

Chequeado está  en línea desde octubre de 2010, es el primer sitio de América Latina dedicado a la verificación del discurso y se encuentra entre las primeras diez organizaciones de fact-checking del mundo.

Puedes conocer más sobre esta organización aquí.

3.- Plaza Pública, (@PlazaPublicaGT), es un medio con base en Guatemala basado en el periodismo de investigación. Contando con el asesoramiento de Chequeado, Plaza Pública puso en marcha «ConPruebas», una sección especialmente dedicada a la verificación del discurso público. En su web las afirmaciones analizadas se dividen en cuatro posibilidades: Verdadero, Falso, Engañoso o Sin Pruebas.

4.- Agência Lupa, (@agencialupa), es otra organización brasileña de ‘fact-checking’ o verificación de datos puesta en marcha en noviembre de 2015, previamente a la celebración de los Juegos Olímpicos de Río 2016. En su primer artículo publicado por un medio de comunicación, la agencia desveló los planes de inversión del gobierno para colocar al país entre los diez primeros medallistas del mundo.

Su nombre hace referencia al hecho de mirar con lupa la actuación de los políticos brasileños. Un ejemplo similar al que realizan lo encontramos en nuestro país en el programa de televisión El Objetivo, presentado por Ana Pastor, (@_anapastor_). Este programa se convirtió en uno de los primeros programas de televisión en nuestro país basado en la verificación de hechos a través del periodismo de datos. En colaboración con esta organización, El Objetivo realiza investigaciones específicas como esta sobre la difusión de noticias falsas relativas a Donald Trump en redes sociales:

(Si te interesa puedes ver en detalle el trabajo de El Objetivo en nuestro país a través de su página Web, en la sección «Prueba de Verificacion». Este es un ejemplo de algunos de sus trabajos:

5.- Aos Fatos, (@aosfatos), es otra plataforma de verificación brasileña. Aquí puedes consultar el método de investigación que utilizan para determintar la veracidad de los hechos analizados. Aos Fatos ofrece cinco categorías en las que se clasifica el contenido: verdadero, inexacto, exagerado, falso o insostenible.

La información recibe el calificativo de Verdadera si la declaración coincide con los hechos, el sello Impreciso, significa que la información necesita ser contextualizada para tener sentido. El sello Exagerado se aplica a aquellas declaraciones que nos son totalmente falsas y se pueden amparar en la realidad. Falso se aplica a lo datos que contradicen la realidad.

En asociación con PolitiFact, la plataforma de verificación de hechos estadounidense ganadora de un Pulitzer, Aos Fatos ha revisado y traducido partes del discurso del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Entre los puntos analizados se encuentran declaraciones sobre la cantidad de votos recibidos, el impacto del crimen en los Estados Unidos en los últimos años y las inversiones de Estados Unidos en sus fuerzas armadas.

Aos Fatos y PolitiFact son parte de la Red Internacional de comprobación de hechos. En septiembre del año pasado firmaron un compromiso común con la transparencia y la cooperación.

Si te interesa el tema no te pierdas estas 10 herramientas de verificación.

Imagen Portada: Ángela Espinosa

More from Paula Gonzalo
10 Ideas para el Cambio en EE.UU propuestas por los ciudadanos
Ya conocemos las 10 propuestas ciudadanas ganadoras del concurso de Ideas para...
Read More
0 replies on “10 sitios de #verificación de contenido en América Latina”