California Public Records es el nombre de esta iniciativa de Los Angeles Times, con la que pretenden no sólo crear ese repositorio de documentos públicos sino también –como el subtítulo del proyecto ya indica: «Una guía para tus derechos como ciudadano»– servir de ayuda a la ciudadanía en el seguimiento e interpretación de esos documentos, así como en las actuaciones que cada ciudadano puede llevar a cabo en defensa de su derecho a dicha información.
Para ello publican también una introducción sobre los derechos de los californianos al acceso a la información pública, en la que incluyen enlaces a un resumen de la California Public Records Act y a una guía para la obtención de documentos públicos.
Así presentan esta iniciativa, al tiempo que invitan a los lectores a participar en ella:
Desde el escándalo de corrupción pública que estalló el pasado verano en la ciudad de Bell, cientos de lectores han expresado su preocupación a The Times acerca de los posibles problemas en las agencias del gobierno en sus comunidades. The Times invita a los lectores a compartir los documentos oficiales que consideren de interés público o periodístico. Envíenos los documentos y un miembro del Times los revisará y publicará en este sitio, que también incluye los documentos obtenidos por nuestros reporteros.
La sección «Reader-reported documents» muestra los documentos aportados por los lectores, en adición a los publicados por el equipo del Times.
Quizá, como dicen en @innovations, donde hemos conocido este proyecto, aún no sean tan habituales las iniciativas de crowdsourcing o periodismo colaborativo por parte de los grandes medios, siendo más comunes en organizaciones de noticias sin ánimo de lucro.
No obstante, existen ya variados ejemplos en ambos casos, que pueden confirmar esa práctica como una tendencia creciente.
De muchas de esas iniciativas hemos venido informando aquí:
- En el lado del periodismo «no profesional», ProPublica –ejemplo citado por @innovations–, Demotix, Help Me Investigate y algunos proyectos de periodismo de investigación han explorado el crowdsourcing, sin olvidar las iniciativas creadas con Ushahidi.
- De parte de los medios, ejemplos significativos son proyectos de The Guardian, BBC, NPR o The Washington Post. En el caso de The Guardian, además, se llegó a crear un equipo para explorar la aplicación del crowdsourcing.