La democratización de la tecnología, el abaratamiento de los dispositivos mòviles, y la proliferación de redes y medios sociales han ofrecido a la ciudadanía una valiosa oportunidad para luchar en favor del empoderamiento de las minorías. En este colectivo se encuentra la mujer y uno de los ámbitos en donde estamos detectando más iniciativas es en la lucha contra el acoso, el maltrato o la violencia contra la mujer, especialmente en los espacios públicos.
Esta es una recopilación de las propuestas más interesantes que hemos encontrado, que tratan de promover el libre acceso de la mujer a los espacios públicos, una realidad que se convierte en un gran freno de cara a la integración social femenina. Para lograrlo han utilizado las redes sociales, la participación ciudadana y el crowdsourcing.
1- Hollaback es una Organización sin Ánimo de Lucro presente en 34 ciudades, de 14 países, en 8 lenguas diferentes. Tal y como nos cuentan en su Web:
Hollaback es un movimiento para acabar con el acoso en las calles alimentado por una red de activistas locales en todo el mundo. Trabajamos en conjunto para comprender mejor el acoso callejero, para promover conversaciones públicas, y desarrollar estrategias innovadoras para garantizar la igualdad de acceso a los espacios públicos.
Esta plataforma ha desarrollado una aplicación para móviles específica que permite geolocalizar la información enviada a través de mensajes de texto SMS para incluir en un mapa en donde recopilar todos estos datos. También ofrece capacitación gratuita para quienes que quieren crear su propio sitio en su barrio o ciudad. Con esta finalidad ofrecen “talleres educativos en las escuelas, universidades y grupos de la comunidad, para comprometer a los ciudadanos a través de medios tradicionales y sociales”. El objetivo final es promover un movimiento a nivel internacional que saque del silencio el problema del acoso, considerado la puerta de entrada de la violación por esta plataforma que también ofrece entrenamiento tecnológico para asegurar la efectividad de este tipo de actuaciones.
2- HarassMap es un sitio web que ayuda a las mujeres egipcias a denunciar casos de malos tratos de forma anónima a través de Twitter (#harassmap) Facebook, correo electrónico o mensajes de texto SMS. El sitio se ha creado para identificar las zonas de El Cairo en donde el acoso es particularmente frecuente.
El proyecto combina FrontlineSMS y la plataforma de mapas Ushahidi para dar voz a las mujeres. Las denuncias se hacen de forma anónima, para proteger a las mujeres de posibles represalias y a través del teléfono móvil. Esta iniciativa es especialmente importante en países como Egipto en donde actualmente no existen leyes contra el acoso sexual. El objetivo de HarassMap es llamar la atención sobre este problema para así presionar al gobierno para aprobar leyes que den a las mujeres un recurso más contra sus acosadores ya que en la actualidad es muy difícil para las mujeres denunciar el acoso sexual a la policía y con frecuencia inútil.
3- Stop Street Harassment, se han propuesto ayudar a la mujer a luchar contra el “acoso verbal callejero”, así como contra otras formas de acoso sexual en las calles de todo el mundo.
Esta organización sin ánimo de lucro trata de documentar, a través de su página web, este tipo de problemática de género a través de artículos, libros, reportajes o tesis, que permitan clarificar cual es la situación con respecto a este tipo de acoso por razón de genero, especialmente en uno de los ámbitos menos investigados. Una parte de estos testimonios han sido ya recopilados en el libro: 50 Stories about Stopping Street Harassers!.
4- SafeCity es un servicio de mapeo de información basado en el crowdsourcing creado por Elsa Marie D’ Silva y Saloni Malhotra. SafeCity se puso en marcha en respuesta a las protestas masivas tras la brutal violación de una joven en un autobús, acompañada de su pareja, en Delhi en Diciembre de 2012. SafeCity nace como una plataforma de agregación de información para ayudar a identificar los puntos más peligrosos de una ciudad en base a los informes aportados por los ciudadanos denunciando este tipo de abusos.
5- Freeze the Tease, fue creada el 9 de agosto de 2011, por Andrea Fernandes, Perma Dsouza, Digi George, Rochelle Barrie, Valeska Revoredo y Anishka Alvares, estudiantes de la Universidad de St. Andrews en Mumbai, como una simple tarea como parte de su plan de estudios. Al poco de ponerla en marcha se dieron cuenta de la necesidad de hacer frente al acoso sexual que las mujeres reciben, especialmente, en los campus universitarios, un territorio al que las mujeres comienzan a acceder en la India y en el que se encuentran con este tipo de violencia, en su conquista por convetirse en mujeres independientes con formación superior.
Esta sencilla iniciativa como a través de una página en Facebook están consiguiendo concienciar a las jóvenes universitarias y a las menores que todavía están en la escuela. Además de esta página también envian mensajes de texto SMS a todos los suscriptores de este servicio, con consejos sobre cómo abordar esta problemática y crear conciencia dentro del propio campus. Al mismo tiempo, comenzaron una campaña de recogida de firmas en la que se invita a las niñas a luchar por sus derechos. Estes es uno de sus objetivos, motivar a las niñas a no permanecer en silencio. Por ahora esta campaña se ha realizado solo en Mumbai pero esperan llegar a otras ciudades del país.