Entre los númerosos ámbitos que tecnología, Internet y redes sociales han modificado de manera evidente se encuentra el de la política y el activismo. Especialmente destacado fue el caso de Barack Obama del que os hablamos detenidamente en PC. El primer “Presidente 2.0” se convirtió en paradigma de la colaboración ciudadan al mostrarnos una nueva forma de enfrentarse a unas elecciones solicitando la colaboración ciudadana tanto para su finaciación, como para amplificar sus mensajes en redes sociales. Obama contribuyó a democratizar la política a través de la participación ciudadana y tras él otros han seguido su ejemplo.
En nuestro país Pablo Iglesias, Profesor de la UCM. Portavoz y eurodiputado de Podemos, se ha convertido en otro caso señalado al mostrarnos una vez mas, el poder amplificador de las redes sociales al apelar a nuevas fórmulas colectivas de participación como es el crowdfunding. Si Pablo Iglesias era bautizado por El País como “el político más influyente en Europa en redes sociales” Manuela Carmena, (@ManuelaCarmena), candidata de Ahora Madrid, (@AhoraMadrid), a la alcaldía de la capital, es la embajadora del activismo político en línea.
Juez emérita del Tribunal Supremo, Manuela Carmena es también una de las fundadoras de la asociación progresista Jueces para la Democracia. Su intachable carrera como magistrada está marcada por la defensa de la libertad y los derechos humanos, prueba de ello es el premio nacional de Derechos Humanos que recibió en 1986 por, según destacaba El País:
“su defensa de los derechos socioeconómicos y su permanente intento de acercar la justicia al justiciable”, ha obtenido el Premio Nacional Derechos Humanos 1986, concedido por la Asociación Pro Derechos Humanos (APDH).
Manuela Carmena, elegida juez decana de Madrid en 1993, conoce no solo la ciudad en la que se presenta a la alcaldía, sino los entresijos de la política y de la democracia. Este aspecto se suma al conocimiento de las redes sociales y el activismo que acumula Podemos, (@ahorapodemos), no olvidemos que Ahora Madrid surge del acuerdo entre @GanemosMadrid y @PodemosMad y que al igual que en Podemos, promueven la transparencia en las cuentas del partido y la financiación colectiva, prescindiendo de los créditos bancarios. Ahora Madrid consiguió 150.000€ para financiar su campaña electoral a través de microcréditos:
¿Cuánto cuesta la campaña que hará de #ManuelaAlcaldesa? Aquí tenéis toda la información: http://t.co/iOfMpy4hPB pic.twitter.com/lFCdPxEzCC
— Ahora Madrid (@AhoraMadrid) Mayo 22, 2015
Numerosos intelectuales y artistas se han unido al “Efecto Manuela” creando de manera espontánea, a través de las redes sociales: Madrid con Manuela, (@madconmanuela), una web en la que se recopilan carteles, ilustraciones e incluso GIFS inspirados en la magistrada por más de mil artistas, diseñadores, ilustradores y aficionados.
Genial!!! Manuela, Manuela, Manuela… :))) MADRID CON MANUELA” https://t.co/6wqIzbkZgG #MadridconManuela #ManuelaCarmena — Ana Barrero (@AnaBarrero) Mayo 21, 2015
La propia Jueza comentaba en su Twitter, en dónde ya supera los más de 65.000 seguidores, algunos de estos trabajos destacando entre sus preferidos:
Reconozco que éste me ha hecho reír muchísimo. Muchas gracias, de verdad. (Y seguid, que queda poco) pic.twitter.com/hPE4LdAxxp
— Manuela Carmena (@ManuelaCarmena) Mayo 19, 2015
Las ilustraciones se pueden encontrar en el perfil de Instagram @madconmanuela, en Facebook, Twitter y un Tumblr y el fenómeno no para de crecer como señalaba Javier Gallego, quien conoce de cerca los problemas de la censura al igual que numerosos ilustradores en nuestro país. No olvidemos cómo la abdicación del rey se convirtió en un acontecimiento fatídico para la libertad de prensa. Esa misma semana, varios periodistas de El Mundo, entre ellos María Ramírez (hija de Pedro J. Ramírez), denunciaban cómo la información de la periodista Ana Romero había sido censurada, tal y como señalaba el diario Público: “por incluir en un artículo referencias a la amiga del rey Corinna zu Sayn-Wittgenstein”. Mas sonado fue el caso de la “despedida” del exdirector (hasta 2011) de El Jueves, Albert Monteys y el autor de la polémica portada sobre la abdicación del rey, Manel Fontdevilla, tras la censura y retirada de la revista. Ocho ilustradores abandonaban la publicación y acusan a RBA de censurar la portada del Rey. Entre Comics, publicaba el caso de Atxe y Laura Santolaya que dejaban de colaborar con el Huffington Post “tras el rechazo de viñetas críticas con la monarquía”.
Tal vez por esta persecución los ilustradores han encontrado en Manuela un camino para reivindicar mayor apertura y libertades creando tambien el “Movimiento De Liberación Gráfica“:
La que han liado #MovimientoDeLiberaciónGráfica http://t.co/Y16Y3UBiFt y #MadridconManuela http://t.co/LVefnot5rQ pic.twitter.com/pEIkonSiAa
— Javier Gallego Crudo (@carnecrudaradio) Mayo 21, 2015
Yo seguiré hablando de política municipal esta campaña, a pesar de Aguirre. Pero quiero contaros esto sobre ETA. pic.twitter.com/STV8TrI4yY — Manuela Carmena (@ManuelaCarmena) Mayo 20, 2015
Las redes sociales y especialmente Twitter se han convertido en un canal a través del cual contrarestar acusaciones como las que realizaba recienmente Esperanza Aguirre, a las que respondía señalando:
«Cuando me atacan relacionándome con ETA siento pena, pero también me da risa, porque es infantil». #FinCampañaARV #ManuelaAlcaldesa — Manuela Carmena (@ManuelaCarmena) Mayo 22, 2015
Intentos de desacreditar a la candidata a la alcaldía de Madrid que publicaban medios como Libertad Digital:
En democracia los juicios se hacen en los juzgados, no en los medios de comunicación sra. @EsperanzAguirre. pic.twitter.com/WioBF6f9rw — Manuela Carmena (@ManuelaCarmena) Mayo 9, 2015
Para tratar de llegar a todo el mundo desde su Twitter Manuela nos propone llegar también a las personas que no manejan las redes sociales o Internet trasladando esta propuesta electoral a otras 10 personas:
Buena idea de @madconmanuela: si cada persona que conoce @AhoraMadrid se lo cuenta a otras 10, ganamos seguro. pic.twitter.com/7CxqRQHjit — Manuela Carmena (@ManuelaCarmena) Mayo 14, 2015
Manuela Carmena es también una feminista declarada y promueve a través de su candidatura el apoyo al resto de mujeres que la acompañan a través de tuits como este: “Sin feminismo no hay democracia”, popularizando la etiqueta #AhoraNosotras.
Nos hemos juntado muchas de las mujeres protagonistas de este cambio municipal. Sin feminismo no hay democracia. pic.twitter.com/Gji5S2dMpS — Manuela Carmena (@ManuelaCarmena) Mayo 6, 2015
Preciosa foto con las candidatas de @AhoraMadrid. Sin mujeres no hay democracia, #AhoraNosotras. pic.twitter.com/8RWAtXJqq4 — Manuela Carmena (@ManuelaCarmena) Mayo 22, 2015
Si te interesa el tema te recomendamos echarle un vistazo al Storify creado por nuestro compañero Raul Magallón, (@raulmagallon) en donde analiza el impacto del “efecto Manuela” en las redes sociales y sus ramificaciones culturales:
Imagen portada Dropbox a través de .