Una de las asignaturas pendientes del periodismo ciudadano es la creación de herramientas que permitan verificar la información ciudadana. En este campo es donde se están generando más esfuerzos para evitar que el tema de la filtración de información falsa pueda echar por tierra el valor añadido de la información ofrecida por los usuarios.
En PC os os hemos hablamos de: Verification Handbook: A definitive guide to verifying digital content for emergency coverage, un manual para aprender a verificar información, imprescindible para todos aquellos interesados en el tema. Para los que no tengáis tiempo de leerlo en detalle os ofrecemos 6 herramientas para aprender a comprobar la autenticidad de una imagen ciudadana.
1- Findexif.com: es una herramienta que nos permite acceder a la información EXIF, algo así como el ADN de tus fotos. Estas son las siglas de EXchangeable Image File (archivo de imagen intercambiable). La información EXIF nos permite conocer los metadatos que aparecen en el fichero de la imagen que se almacenan cuando se toma la foto. Esta información puede ser crucial para saber si una imagen es falsa o si no pertenece al evento del que se está informando.
2- Foto Forensics: este sitio web utiliza el análisis errorlevel, conocido como (ELA). Este análisis permite identificar la manipulación de una imagen. ELA busca diferencias en toda una imagen detectando donde se registran calidades diferentes que puedan ser significativas de una manipulación. Este sitio web utiliza técnicas de la fotografía forense, tratando de rastrear posibles alteraciones.
3-Google Search by Image: cargando o introduciendo la dirección URL de una imagen, los usuarios pueden encontrar contenidos como imágenes relacionadas o similares, sitios web y otras páginas con la imagen específica. Además, puedes filtrar las fotos según los parámetros que aparecen en la columna de la izquierda: Fecha de la foto, tema, tamaño de la foto, color predominante, tipo de Imagen (foto, dibujo etc)…

4- Jeffrey’s Exif Viewer: es una aplicación web que nos permite ver los datos Exif de una imagen. Así podemos ver desde los datos mas básicos, hasta los más avanzados, es decir desde la fecha y la hora a la que se hizo la foto, a los ajustes de la cámara y en algunos casos, la ubicación GPS.
5- JPEGSnoop: es una aplicación gratuita que permite detectar si la imagen que queremos analizar y verificar ha sido editada o retocada digitalmente. A pesar de su nombre, puede abrir archivos AVI, DNG, PDF, THM y JPEG. Por lo tanto recupera los metadatos que incluyen: fecha, tipo de cámara, ajustes de la lente , etc…
6- TinEye: es un motor de búsqueda de imágenes inversa que conecta las imágenes con sus creadores, al permitir a los usuarios encontrar el orígen de la imágen que estemos tratando de encontrar, sus posibles versiones modificadas o la versión exacta. Como dicen en su web:
TinEye hace para las imágenes lo que Google hace para el texto.
