«Smartphones y Redes Sociales han convertido a los ciudadanos en pieza fundamental del periodismo»

¿Cómo ha cambiado el contenigo generado por el usuario la forma que tenemos de entender el periodismo, especialmente en el ámbito de las noticias de última hora?, ¿Cómo distinguir la información relavante de la que no lo es, es decir cómo aprender a separar el ruido de la información?, son las nuevas tareas que el periodista contemporáneo tendrá que aprender a manejar en el actual ecosistema informativo.

Estos son algunos de los interrogantes a los que trata de dar respuesta el periodista Jaime Velázquez, (@jvelazquez_), en un artículo titulado «Buscando la verdad en las redes sociales», publicado en la versión digital del periodico Ahora Semanal, (@ahorasemanal):

«La universalización de los smartphones y el acceso a las redes sociales han convertido a los ciudadanos en una pieza fundamental del periodismo».

En entrevista con Velázquez, Óscar Espiritusanto, fundador de PeriodismoCiudadano.com y profesor de periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid, destacaba la oportunidad que este tipo de contenido representa para la profesión periodística:

Los profesionales debemos aprovechar este contenido que los usuarios son capaces de generar, y nosotros a partir de ahí generar nuevas piezas informativas. Ampliar esas piezas, completarlas… Hay tantas cosas que hacer con ese contenido que no podemos permitirnos el lujo de desaprovecharlo.

Como señala Velazquez, el contenido generado por el usuario se ha convertido en una «parte indispensable de los medios de comunicación convencionales», aunque estos no siempre han tratado este tipo de información con el rigor que se merece en cuanto a citar, respetando la autoría de estos documentos.

El Columbia’s Tow Center for Digital Media, publicaba el primer informe exhaustivo sobre el uso de contenido generado por el usuario (UGC) en la televisión y en la Red, considerando todo tipo de materias, como fotografías y vídeos, “capturados por personas ajenas a la sala de redacción, que no se describen a sí mismos como periodistas profesionales”, (puedes leerlo aquí). Este estudio ponía de manifiesto el escaso rigor con el que los medios profesionales citan su fuentes en el caso de este tipo de material:

Las organizaciones de noticias no reconocen cuando se está utilizando UGC y acreditan aún peor la autoría de las personas responsables de conseguir este material. Nuestros datos muestran que: el 72% del UGC no fue citado o descrito como UGC y sólo el 16% del UGC en televisión contaba con un crédito en pantalla.

Esta es una realidad a la que cada vez deberemos prestarle más atención especialmente si, como afirma Velazquez:

Las imágenes y vídeos generados por los usuarios se han convertido en la primera fuente de información en noticias de última hora.

Por este motivo, debemos estar más atentos que nunca y contar con los recursos suficientes para verificar este tipo de contenido. El autor de este artículo cita el informe elaborado por Craig Silverman, autor del blog Regret the error [Arrepiéntete de tus errores], así como la sección ‘The Intersect’, del Washington Post en la que analizan las noticias erróneas que aparecen en las redes. La cuenta de Twitter de First Draft o por supuesto, la agencia de noticias Storyful son dos referentes indipensables en el entorno de la verificación de contenido.

Si te interesa la verificación de contenido puedes echarle un vistazo a la serie de tutoriales publicados por la organización internacional Witness, (), un referente para aprender a usar el vídeo como herramienta de denuncia, así como a su Guía Ética para saber cómo usar este material generado por el usuario.

También puede resultarte de utilidad estas 12 herramientas para la verificación de contenido o estos 5 medios que trabajan en este ámbito.

Puedes leer aquí el artículo íntegro de Jaime Velázquez, (@jvelazquez_).

 

Imagen Portada: Video Volunters en Flickr bajo licencia CC

More from Paula Gonzalo
The Guardian apuesta por la participación ciudadana hiperlocal con «Guardian Local»
Ante la actual crisis de los medios, dos tendencias predominan especialmente, la...
Read More
0 replies on “«Smartphones y Redes Sociales han convertido a los ciudadanos en pieza fundamental del periodismo»”