Desde Nueva York Jennifer Preston dedica un exhaustivo artículo a analizar el trabajo de la red internacional de blogueros de Global Voices, y las estupendas coberturas especiales que están llevando a cabo en torno a las revueltas en el Norte de África como la realizada en Egipto con: “Egypt Protests 2011″, la Cobertura Especial realizada en Túnez: Tunisia Revolution 2011, en Libia con Libya Uprising 2011 en Marruecos: Morocco Protests 2011, en Yemen: Yemen Protests 2011 y tras el tsunami de Japón con «Japan Earthquake 2011«.
Amira Al Hussaini fue la encargada de supervisar el trabajo de un puñado de bloggers con el objetivo de reunir información acerca de las protestas en Túnez para Global Voices. Al-Hussaini, de 38 años, vive en Bahrein y es la editora de la organización en Oriente Medio y Norte de África. En declaraciones al The Boston Globe afirma:
«Había todo un ejército de personas que hicieron el trabajo de los periodistas, intercambiando información de lo que estaba sucediendo en las calles».
Global Voices puso en marcha una cobertura similar para informa de lo sucedido tras el terremoto y el tsunami en Japón, compartiendo vídeos ciudadanos y la traducción de mensajes en Twitter, incluyendo las peticiones de ayuda de personas atrapadas en los pisos superiores de los edificios. Como ya os informamos en PC, tras el tsunami, el debate comenzó a girar en torono al uso de la energía nuclear en una región propensa a los terremotos. Rebecca MacKinnon, ex jefe de la oficina de la CNN en Tokio, y cofundadora de Global Voices junto a Ethan Zuckerman, afirma:
«Nuestro trabajo es supervisar la conversación que está sucediendo a través de Internet con personas que realmente entienden lo que está pasando». «Nosotros completamos, contextualizamos y traducimos estas conversaciones y por qué son relevantes.»
MacKinnon y Zuckerman afirman que la red surgió de un encuentro internacional de bloggers que se llevó a cabo en la Universidad de Harvard a finales de 2004. Allí vieron la oportunidad de aprovechar el contenido producido en los blogs y sitios de medios sociales como Twitter, fuera de los Estados Unidos, para ayudar a crear una comunidad global. Zuckerman afirma:
«Nuestro objetivo es dar voz a la gente en un país como Túnez, día a día, tanto si están gestando una rebelión o hablando de las noticias locales o los resultados deportivos». «No nos lanzamos en paracaídas. Estamos allí todo el tiempo. «
Global Voices es una organización independiente sin fines de lucro, financiada principalmente con donaciones privadas y becas de fundaciones. Es dirigida por Ivan Sigal desde el 2008. Sigal afirma que el promedio del sitio gira alrededor de medio millón de visitas al mes. La organización no acepta dinero del gobierno. «Queremos que sea percibida como neutral», destaca.
Según Sigal los editores que trabajan con los bloggers voluntarios han aportado valores periodísticos tradicionales, como la comprobación de hechos y fuentes, pero:
«no se trata tanto de una historia terminada sino de una conversación». «Cuando construimos una historia, incluye enlaces a las fuentes originales, para que pueda seguir la historia tan en profundidad como desee».
Clay Shirky, profesor de la Universidad de Nueva York y autor de “Here Comes Everybody: The Power of Organizing Without Organizations”, afirma que uno de los papeles más importantes que ha desempeñado Global Voices es la traducción de contenidos en línea para una audiencia internacional.
Si os apetece conocer mejor esta parte del trabajo de Global Voices podeis echarle un vistazo a la entrevista que hicimos a Juan Arellano, blogger y editor del Proyecto Lingua de Global Voices, así como a la «aproximación a esta Comunidad tan especial», a la entrevista que le hicimos a Silvia Viñas, (@ silviavinas), Editora Regional para América Latina de Global Voices, o a sus orígenes y fundamentos con Arellano, Juliana Rincón y Catalina Restrepo, editores de Global Voices en Español.
Vía/ The Boston Globe