Numerosos ámbitos de la comunicación se han visto afectados por la llegada del periodismo ciudadano permitiendo contar con la ciudadanía activa para aprender, mejorar o enriquecer sus puntos de vista. Esta visión del acto creativo y la comunicación de forma colaborativa está dando lugar a iniciativas tan interesantes como Connected Walls.
Dentro del ámbito del cine documental Connected Walls nos plantea un proyecto interactivo que arrancará el próximo domingo 9 de noviembre, con motivo del 25 aniversario de la caída del muro de Berlín. El objetivo es conectar virtualmente los muros de EE.UU./México y España/Marruecos con la colaboración de los internautas que podrán elegir los temas sobre los que deben trabajar los equipos de cineastas.
Cómo destacan los responsables de este proyecto y constatamos desde PC a través de numerosas iniciativas, participación ciudadana, redes sociales y nuevas tecnologías se han convertido en herramientas fundamentales del cine documental y este proyecto ha tratado de sacarles el máximo partido:
Desde las miradas de los cineastas que trabajan juntos a cada lado de los muros, y a través de las decisiones de los internautas, Connected Walls pretende demostrar que las nuevas tecnologías online pueden liderar un diálogo intercultural, y romper literalmente las estructuras fisicas que separan a las personas. Uno de los objetivos es conseguir que las personas crucen esas fronteras para establecer este diálogo.
El 25 aniversario de la caída del muro de Berlín, es también una fecha clave para recordarnos que «41 muros de separación dividen todavía las poblaciones en el mundo. Este documental interactivo tratará de explorar las consecuencias humanas de la imposición de estos muros centrándose especialmente en dos: el muro entre Estados Unidos y México, y la barrera entre Marruecos y su parte española en Ceuta. Para ello contarán con la mirada comprometida de realizadores locales trabajando en pareja y la acción de los internautas.
A lo largo de 2 meses, 2 equipos de cineastas compuestos por 4 directores que viven en cada lado de estas fronteras se comunicarán entre ellos para co-dirigir documentales cada 10 días basados en temas elegidos por la audiencia y fusionar sus puntos de vista (la información se actualizará en Facebook y Twitter, @Connected_Walls). 12 películas de 5 minutos cada una grabada, editada y subtituladas en 4 idiomas, sobre 6 temas elegidos por los internautas. 4 entrevistas exclusivas con nuestros realizadores locales sobre su experiencia estarán también en línea a lo largo de los 2 meses del proyecto. Artículos redactados por ONG y artistas internacionales, para acompañar cada temática.
El objetivo del proyecto es fomentar la participación de los internautas a través de distintas herramientas de participación interactiva que se encuentran en el sitio web de “Conected Walls”. Los internautas podrán elegir los temas sobre los que los realizadores tendrán que trabajar. También pueden comunicarse en línea con los directores. Además de esto, pueden ponerse en contacto con las personas que viven del otro lado de las paredes, culturales y / o físicas y encontrar otras vías de diálogo.
Este proyecto ha contado también con el apoyo ciudadano para su financiación previa al lanzamiento de este proyecto multimedia, a través de la campaña de crowfuning lanzada desde Kisskissbankbank.com. La campaña finalizó el pasado 2 de noviembre, fecha en la que lograron el 102% del dinero que solicitaban, en particular consiguieron 5.104€. Así conocíamos un poco mejor a sus directores protagonistas:
En la frontera entre España y Marruecos, el equipo estará formado por el cineasta marroquí Youssef Drissi y la directora ceutí Irene Gutiérrez, que ha visto construirse la valla que separa la frontera. Irene Gutiérrez, responsable de la cátedra de Documental de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños (Cuba), decidió dar el paso hacia el largometraje tras el éxito de su cortometraje Diarios de Frontera (2012) por festivales internacionales, un trabajo que la hace especialmente sensible a esta iniciativa. ‘Hotel Nueva Isla’ (2014), es su ópera prima, co-dirigida con el cubano Javier Labrador.
Otro de estos cineastas es Valeria Fernández, destacada periodista y documentalista de Phoenix, Arizona. Ella formará equipo con Fidel Enríquez, de México, para producer los films de la frontera EE.UU./México.
Este proyecto surge del trabajo de Sébastien Wielemans. Tras rodar en 2010 el largometraje documental producido por la televisión nacional belga (VRT), «A cycle of fences », y conocer la realidad de la vida en la frontera américo-mexicana, decidió poner en marcha esta iniciativa.