Kara Andrade nos cuenta en detalle desde la Revista Harvard Review de Latinoamérica cómo surgió la idea de apostar por el periodismo ciudadano, especialmente en Guatemala. Fundadora del sitio HablaGuate, Andrade nos cuenta cómo consiguió una beca Fulbright para investigar los medios ciudadanos en línea:
y crear así un sitio web de periodismo ciudadano colaborativo para los guatemaltecos para compartir información desde sus teléfonos móviles a una página web.
Esta idea partía de la necesidad de solucionar el problema de las dificultades que se viven en Guatemala para comunicarse a nivel interno. A esto se suma un contexto social propicio, con una gran proliferación del «periodismo ciudadano, de los medios de participación ciudadana y medios de comunicación con información elaborada por personas que no son periodistas profesionales o de la prensa».
El abaratamiento de la tecnología móvil, así como el acceso ubicuo a una conexión a Internet a través de cibercafés, telecentros y teléfonos móviles contribuyen a fomentar, según Andrade, la «democratización de la información».
Durante gran parte del tiempo Guatemala y el resto de Centroamérica no fueron parte de la revolución de la información. Pero la comunicación ha cambiado en América Central. La evolución del sector móvil en Guatemala, representante de la región, muestra cómo esta tecnología puede ofrecer una participación sin precedentes, tanto en conversaciones a nivel local y global. Se presenta una oportunidad para la construcción de la nación (aunque incipiente) y la democratización que ni el gobierno de Guatemala ni de EE.UU. y la política exterior europea han sido capaces de hacer.
Aquí puedes encontrar más información sobre HablaGuate, y otros medios afines.
Puedes consultar la entrevista que le hicimos en PC por su trabajo como organizadora comunitaria de Spot.us,