Tras el triunfo de Mauricio Macri como nuevo presidente electo en Argentina y a la espera de lo que suceda en las elecciones del 6 de diciembre en Venezuela y del 20 en España, encontramos numerosos medios y propuestas para analizar las promesas electorales y a sus protagonistas con nuevas herramientas.
Chequeado, (@Chequeado), es una plataforma colaborativa que nos habla de la importancia de la participación ciudadana, ofreciendonos una herramienta de verificación de las actuaciones de nuestros políticos y medios para revitalizar la democracia y la práctica del periodismo. Su trabajo consiste en ofrecer una especie de auditoria del discurso de los políticos y personajes de influencia, para que la ciudadanía cuente con mejores criterios para evaluar y juzgar a sus gobernantes y poder tomar decisiones en base a datos reales.
Esta iniciativa se inspira en otras propuestas anteriores como Factcheck.org o Politifact en Estados Unidos, para poner en práctica una de las labores fundamentales del periodismo como es la verificación de los hechos o verificación de datos, (en inglés “Fact Checking”), pero contando con la colaboración ciudadana como un componente fundamental.
|@mariuvidal: “En la Provincia hay 500 mil jóvenes que no estudian ni trabajan” ¿Es así? https://t.co/cCj6ndeWu7 pic.twitter.com/o67k1KZM5z
— Chequeado (@Chequeado) diciembre 1, 2015
En la actualidad puedes ver en su web las “Investigaciones” que hay en curso, “Qué fue de”, que trae a la actualidad polémicas que han caído en el olvido por los medios, “El Explicador”, que clarifica temas o polémicas que puedan resultar un tanto complicadas para la audiencia, además del apartado de “Mitos y polémicas”, en el que tratan de separar el ruido de la información, analizando qué hay de verídico en estas creencias.
Este tipo de medios fomentan la auditoria ciudadana como un nuevo recurso desde el que revitalizar las prácticas democráticas, llevando a la luz un discurso que reclame mayor veracidad en las actuaciones de nuestros gobernantes. Esta plataforma colaborativa apuesta por los valores del periodismo poniendo de manifiesto la necesidad de verificar tanto el discursos de los políticos como el que los medios de comunicación difunden sin haber antes comprobado si estos datos son o no correctos, especialmente en un contexto de sobreabundancia informativa.
Coparticipación: consecuencias del fallo de la Corte Suprema en #datos. https://t.co/lnbqzyKUU7 Por Ariel Melamud. pic.twitter.com/jygsY8zGS3 — Chequeado (@Chequeado) noviembre 30, 2015
La participación es clave en esta plataforma en la que puedes colaborar de muchas maneras, desde pidiendo el chequeo o verificación de unos datos concretos, participando de este chequeo o subiendo datos que sirvan para contrastar esta información. Como ellos mismos nos explican puedes optar entre ser:
Chequeador: ¿Querés hacer tus propios chequeos y chequear con otros? Tenés la herramienta de crowdchecking de Chequeado, una especie de red social de chequeo. Chequeador te guía por los distintos pasos de nuestro método (link) para que hagas tus propios chequeos y no quede frase interesante sin verificar.
Chequeo Colectivo: ¿Viste un afiche de campaña con datos que te llamaron la atención o generaron dudas? ¿Presenciaste la tercer o cuarta inauguración de una misma obra pública? No queremos dejar pasar una y confiamos en que vos tampoco. Visitá nuestras campañas en CHQ colectivo y envíanos fotos, videos y frases para que verifiquemos juntos.
Desde esta plataforma seleccionan afirmaciones de personajes públicos y las contrastan con datos abiertos, lo que permite a los ciudadanos cotejar la información y mejorar el debate público defendiendo el derecho de la ciudadanía de contar con información veraz para evaluar mejor a sus gobernantes y poder decidir con mayor criterio en las elecciones.
Un ejemplo similar al que realizan lo encontramos en nuestro país en el programa de televisión El objetivo, presentado por Ana Pastor, (@_anapastor_). Este programa se convirtió en uno de los primeros programas de televisión en nuestro país basado en la verificación de hechos a través del periodismo de datos.
Como explican en su página web se trata de un plataforma, sin ánimo de lucro, que trata de “revalorizar la verdad y elevar el costo de la mentira”, contrastando las afirmaciones de todo tipo de formadores de opinión:
Chequeamos los dichos de políticos, economistas, empresarios, personas públicas, medios de comunicación y otras instituciones formadoras de opinión, y los clasificamos de “verdadero” a “falso” según su consistencia con los hechos y datos a los que se refieren.
Imagen Portada: CNJ Flickr bajo licencia CC