Las grabaciones en vídeo de testigos presenciales, distribuidas en tiempo real, se han convertido en un material privilegiado para mostrar situaciones de gran realismo a un público global. El acceso a este tipo de material, así como la proliferación de dispositivos móviles provistos con cámaras de vídeo, está cambiando de forma significativa la manera en la que entendemos la comunicación y aspectos específicos del ámbito creativo como el del cortomentraje.
En este sentido, encontramos iniciativas como el “Mobile Creativity and Mobile Innovation Symposium“, un encuentro que reune a numerosos cineastas para mostrar lo que se puede hacer con unos pocos dólares y un teléfono móvil, o el Festival de cine Aan Korb.
En PC os hemos hablado de cómo el documental se ha visto afectado por la explosión del periodismo ciudadano, pero no solo el documental sino también el cortometraje. Estos son tan solo 5 ejemplos de los que os hemos hablado recientemente:
1- Candle Camera es el título del cortometraje protagonizado por el actor Sunny Wayne. Candle Camera nos acerca 48 horas de la vida de un hombre que decide convertirse en periodista ciudadano y dar a conocer al mundo otra visión de lo que sucede en su país.
No se trata de un retrato verídico, sino de una recreación en clave de comedia que trata de acercar la figura del periodista ciudadano y la necesidad de protección de sus actividades por parte de los gobiernos, pero sin profundizar en los aspectos más controvertidos que se viven de manera cotidia en un país como India.
2- Dr. Qasem es un corto documental rodado por Amal Saloum, una periodista ciudadana siria que vuelve a poner de manifiesto la importancia de este fenómeno a la hora de mostrarnos una visión diferente sobre lo que está sucediendo en el interior la guerra civil en Siria.
‘Dr. Qasem’ es el título del cortometraje sobre el Dr. Qasim al-Zayn médico que, entre 2011 y 2013, trabajó clandestinamente para ayudar a los heridos en el hospital de campaña de Al-Qusair en Homs. Se trata de uno de esos personajes que trabajan en silencio, cuyas historias no suelen llegar a los grandes medios de comunicación, ya que se juegan la vida para intentar salvar otras vidas, poniendo en riesgo la suya propia.
El doctor Qasim cuenta cómo sus opiniones en favor de un régimen democrático en el país le llevaron a ser destituido como director del hospital Al-Qusair en Homs, así como a varios intentos de arresto. En este cortometraje este ejemplar doctor cuenta cómo le perdió el miedo a realizar operaciones cuando consiguió salvarle la vida al primer herido grave que llegó al hospital. Un centro que, al igual que otros muchos en Siria no reciben ayuda humanitaria y se ven en graves dificultades para conseguir los medicamentos necesarios para ayudar a la población.
Dr. Qasem ha sido uno de los de los ganadores del Premio de Periodismo Joven en árabe de la BBC.
3- “Wound”, (“Herida”), es el título del corto documental dirigido por Wael Kadlo, ganador del festival de cine, periodismo ciudadano y documental Aan Korb, creado en colaboración con la BBC en árabe (@BBCArabic) y el British Council, (@BritishCouncil), del que os hemos hablado en PC. Estos testimonios ciudadanos estan sirviendo de inspiración a un gran número de cineastas que han logrado que el «periodismo ciudadano», se convierta en una categoría específica en festivales de cine internacionales que cuentan con el apoyo de medios tan destacados como la BBC.
Este corto documental ha resultado ganador en la categoría de “periodismo ciudadano”, y en él nos acercamos al testimonio de una enfermera encargada de asistir a los heridos en un hospital en Damasco, en el comienzo de las revueltas sirias. El cortometraje trata de ahondar en el profundo trauma psicológico al que debe enfrentarse esta enfermera que confiesa no haber llorado nunca con su trabajo hasta el estallido del conflicto. Ante este dolor por las situaciones a las que tiene que enfrentarse destaca la fortaleza moral y la determinación inquebrantable de ayudar a sus compatriotas en una situación límite.
Su director, Wael Kadlo, habla en este vídeo de la terrible situación en la que vive la población siria, acorralada entre dos fuegos.
4- Otro ejemplo de corto documental es “Occupying Taiwan Congress: OneVoice” . El fotógrafo y co-director Chauming Tsai, junto a Chiehwen Ed Hsu, como guionista, han tratado de introducir el movimiento Occupy Taiwan a un público internacional, a través de las voces de las diversas comunidades que participaron en las manifestación del 30 de marzo de 2014 en solidaridad con el movimiento de los girasoles (Sunflower Movement), (@SunflowerMvmt), en Taipei.
“Occupying Taiwan Congress: OneVoice” nos acerca las protestas de los taiwaneses como una extensión natural del movimiento Occupy en todo el mundo, con el fin de exigir al gobierno de Taiwán justicia, evitar la marginación de las comunidades vulnerables y protestar contra la brutalidad policial empleada contra los manifestantes.
El documental fue seleccionado oficialmente para participar en distintos festivales de cine en Taiwán y EE.UU., convirtiendo esta película en un instrumento para la difusión de los valores fundamentales del movimiento de los girasoles y mostrando el potencial del corto documental y de los nuevos medios de comunicación para cambiar las políticas públicas tanto en Taiwan como en otros países.
5- ‘Los ojos de la Revolución’, (“Eyes of the Revolution”), es el título del cortometraje documental creado por Ahmed El-Sheikh, (@Ahmedelsheikh), periodista y activista egipcio que participó activamente en las revueltas del 25 de enero de 2011 en Egipto contra el régimen de Hosni Mubarak. El pueblo egipcio decidió seguir el ejemplo tunecino y salir a protestar, con la ayuda de las redes sociales y especialmente, con las cámaras de sus telefonos móviles, convertidas en herramientas fundamentales para documentar la brutalidad policial empleada contra la población. El título de este documental, hace referencia al trabajo de estos testigos presenciales y de todos los periodistas y fotógrafos que se juegan la vida tratando de informar sobre este tipo de acontecimientos.
La brutalidad de las agresiones contra los manifestantes llevaron a su director a perder un ojo durante las protestas desatadas el “Friday of Rage”, o “Viernes de la Ira” en El Cairo. Actualmente El-Sheikh es corresponsal de guerra en Siria, periodista en Freelance Journalist y uno de los fundadores de BDS Egypt, (Boicot – Desinversión – Sanciones), organización que tiene como objetivo “ayudar al pueblo palestino a conseguir la libertad, la justicia y la igualdad” frente a Israel al igual que, señalan, sucedió “en Sudáfrica contra el régimen del apartheid”.
Si te interesa el tema también puedes ver estos 10 documentales basados en el periodismo ciudadano que apuestan por la democratiación cultural.
Imagen Portada Flickr Jeff Hitchcock bajo licencia CC.