The Guardian publicaba recientemente un investigación alertando del aumento de la violencia policial en EE.UU. Según este estudio el número de personas muertas por la policía en los Estados Unidos durante 2015 llegó a 500, en lo que va de año y esta es una tendencia que se repite en muchos países. Frente a este tipo de situaciones la tecnología nos ofrece un aliado con el que hacer frente a este tipo de violación de nuestros derechos fundamentales.
En PC os ofrecemos una selección de las 3 más interesantes de las que os hemos hablado:
1- El Coletivo Papo Reto, (@CPapo_Reto), ha encontrado en los móviles una herramienta de denuncia que está permitiendo visibilizar la brutalidad policial con la que conviven a diario en el Complexo do Alemão – una de las favelas más grandes de Río de Janeiro. La retransmisión de informes a través de redes sociales de este colectivo logró que el gobierno abriera una investigación para clarificar la muerte del joven Eduardo de Jesús de 10 años de edad, “presuntamente a manos de la policía”.
Este colectivo se puso en marcha en abril de 2010 para documentar la vida en el Complexo do Alemão y luchar contra la represión informativa. El colectivo comenzó a funcionar mientras aumentaba la violencia y ocupación de la policía militar en las favelas. Móviles inteligentes y aplicaciones como “Straight Talk”, se convirtieron en las mejores herramientas para denunciar creando un colectivo de informadores ciudadanos que ofrecen información hiperlocal de gran valor como tiroteos, altercados, grupos policiales, a través de opciones como el grupo de WhatsApp “Papo Reto and Residents”.
2- Justicia Móvil CA, o Mobile Justice, es una aplicación móvil especialmente destinada a grabar y denunciar de manera sencilla cualquier tipo de abuso de poder por parte de la fuerzas de la ley. Todas las grabaciones e informes serán enviados directamente a la agencia local de la ACLU, (Unión Estadounidense por las Libertades Civiles). El objetivo de esta aplicación es dar a la ciudadanía una herramienta con la que protegerse de los posibles abusos policiales. Sus tres funciones principales son: Grabar, Reportar y Ser Testigo.
Como señalaba Zachary Norris, (@ZachWNorris), director del Ella Baker Center, (@ellabakercenter), en la CBS esta aplicación funciona como una herramienta de control, además, te permite comunicarte con otros reporteros que estén grabando y contrastar la información recibida ofreciendo numerosas perspectivas del mismo hecho. Luchar contra los abusos policiales es una forma señala, de romper el muro de silencio que existe y ofrecer resursos a las comunidades para arrojar luz sobre esta situación.
3- Desde el WITNESS Media Lab, (@WITNESS_Lab), organización directamente vinculada a Witness, (@witnessorg) con más de 20 años de experiencia denunciando la violación de derechos humanos a través del vídeo, nos ofrecen un gran número de consejos, tutoriales y guías. Ellos dedican especial atención a la lucha contra el abuso policial, especialmente en los Estados Unidos. En entrevista con Madeleine Bair, directora de WITNESS Media Lab, nos hablaba de cómo esta organización surgió precisamente tras la difusión del vídeo de la brutal agresión policial contra Rodney King en 1991.
En esta entrevisa Blair nos ofrecía tres consejos especialmente útiles para hacer frente a la proliferación de leyes, cada vez más restrictivas, que impiden grabar abusos policiales:
Tengo tres consejos:
Siga combatiendo estas leyes represivas. El derecho de documentar lo que pasa en nuestras comunidades y sociedades es fundamental, y la represión que vemos ahora en contra de periodistas ciudadanos sigue la historia de la represión contra el periodismo y la libertad de expresión.
Para activistas que graban abusos de autoridades–especialmente cuando los riesgos son altos–haz un plan estratégico de acción para asegurar que lo que graba vale este riesgo y documenta lo que puede servir para evidenciar este abuso en los medios, en investigaciónes, y para la justicia. En el sitio web de WITNESS, tenemos recursos para ayudar a activistas a grabar abusos de manera más segura y eficaz.
Crea un plan para preservar y compartir tus videos. Si hay riesgo de que tu telefono sea confiscado, tratar de que tus videos estén protegidos. Si hay posibilidad de que tus videos puedan servir para hacer justicia, trata de estar protegido y organizado. El proceso de justicia puede ser largo, y sus grabaciones pueden servir para exponer abusos no solamente en Twitter hoy, sino en investigaciones con el paso de los años. La Guía Para Activistas para Archivar Video es un buen recurso para planear para la preservación larga de sus videos de abuso.
Imagen ilustración: Lalo Alcaraz en el Kit de prensa de Justicia Móvil CA.