10 libros fundamentales sobre censura, redes sociales y la Primavera Árabe

|

Ayudar a la comprensión de la importancia de fenómenos como el periodismo ciudadana o el uso de las redes sociales es el objetivo de numerosas publicaciones. Nosotros hemos reunido 10 de las más interesantes que nos acercan a nuevas formas de entender la comunicación y las herramientas tecnológicas, algunas de ellas en momentos tan significativos como ha sido la Primavera árabe. Además, también dedicamos un apartado a entender cómo usar estas herramientas a la hora de luchar contra la censura en un momento de especial convulsión social.

1-«La revolución de la dignidad« es el primer libro de, profesora de lingüística en la Universidad de Túnez y autora del blog A tunisian Girl, bitácora de referencia durante las revueltas en Túnez. Es ciberactivista y periodista en radio Kalima, una de las emisoras destacadas en la lucha por las libertades en el país, galardonada con el Premio a la Libertad de los Medios.

El libro fue publicado, en su edición española, a mediados del 2011 y en el nos traslada su visión de los acontecimientos vividos durante la primavera árabe:

El relato de lo sucedido en esos meses, la red informativa y de ayuda mutua que se tejió en aquellos momentos gracias a las redes sociales, dan cuenta del papel de Lina Ben Mehnni en el estallido de la marea árabe, la primera revolución de la historia que tuvo como principales armas los bytes y no las pistolas, y que todavía no ha dicho su última palabra. Porque, como asegura Ben Mehnni, «tenemos que volver a nuestras pantallas: el papel de un bloguero no se acaba nunca.»

Puedes consultar en nuestra web toda la información sobre Lina incluidas las entrevistas que le hemos hecho.

2- “Guerrillers del teclat”, (Guerrilleros del teclado), es el título del libro de la periodista catalana Lali Sandiumenge, publicado por La Magrana. En este trabajo Sandiumenge, especialista en información internacional, analiza el papel que los activistas, blogueros y periodistas ciudadanos han desempeñado en las conocidas como revueltas de la Primavera Árabe, desde la llegada de Internet al norte de África y Oriente Próximo, en 2001, hasta la caída de Mubarak, en el 2011.

En declaraciones a Efe, esta periodista independiente rememora el verano de 2004, fecha en la que llegó a Egipto con su familia y empezó a descubrir el fenómeno de los “activistas digitales árabes” y en donde permaneció hasta 2007. El libro pretende:

explicar como la llegada de Internet permite una libertad de expresión y de disidencia ‘online’ que antes no había y como se aprovecha esa herramienta para crear un nuevo modelo de enfrentamiento a los diferentes regímenes.

3- ‘Tweets from Tahrir’, “Tweets desde Tahrir”, publicado por la editorial OR Books. El libro, editado por Colin Robinson, fue idea de dos activistas, Nadia Idle y Alex Nunns, encargadas de ir introduciendo cada capítulo y darle integridad al conjunto de Tweets que se suceden como un relato escrito en mensajes de 140 caracteres.

Este curioso trabajo recopila los Tweets publicados por los manifestantes de la Plaza Tahrir en El Cairo recopilados para reconstruir lo sucedido cronológicamente. Este trabajo es sólo un ejemplo de la importancia de Twitter en particular y de las redes sociales en general en la construcción del nuevo tejido comunicativo de la sociedad del siglo XXI.

4-«Distant Witness. Social Media, The Arab Spring and a Journalism Revolution«, es el título del libro publicado por del jefe de social media de NPR, , (Andycarvin.com, @acarvin en Twitter), jefe del departamento de medios sociales de la National Public Radio de EE.UU. (NPR). El activo papel que Carvin mantuvo durante el estallido de las revueltas de la Primavera Árabe, le ha reportado numerosos reconocimientos y el título de: “el hombre que tuiteó la Primavera Árabe”, tal y como destaca Jeff Jarvis al hablar sobre este libro que resume esta experiencia en detalle.

Publicado por la editorial CUNY Journalism Press, este trabajo nos invita a conocer una visión particular sobre cómo informar de los hechos ocurridos a través de la experiencia de un profesional que combina el periodismo ciudadano y el profesional en favor de la información:

Desde los primeros días de la revolución tunecina a través de la caída del régimen libio, Andy Carvin llegó a ser conocido como “el hombre que tuitea  revoluciones” por su inquebrantable, relato de los conflictos en tiempo real. Su trabajo en los últimos dos años está reinventando cómo las personas experimentan la información. Ya no sólo consumirla, participan en ellas, interactuando con las mismas personas en el terreno que participan en los levantamientos.

Distant Witness saldrá a la venta en enero de 2013 pero ya puede reservarse en la web de la editorial.

5- “Cypherpunks”, es el título del libro de Julian Assange, fundador de Wikileaks, junto a otros tres autores: Jérémie Zimmermann, activista especializado en criptografía informática, Jacob Appelbaum, portavoz de The Tor Project, un proyecto para garantizar el  anonimato en línea del que os hemos hablado en PC y Andy Müller-Maguhn, portavoz del club de hackers Chaos Computer Club.

Este trabajo saldrá a la venta el próximo 26 de noviembre publicado por la la editorial OR Books.

El libro surge de las conversaciones mantenidas en marzo de 2012 entre Assange y tres destacados cypherpunks, ciberactivistas o criptopunks: Andy Müller-Maguhn, Jérémie Zimmermann y Jacob Appelbaum. Estas entrevistas forman parte de la serie titulada  “El Mundo del Mañana. Según destacan en la página de Wikinews, Cypherpunk es el nombre de ciertos activistas de la criptografía informática”. Los temas sobre los que giran, en líneas generales, estas conversaciones están relacionado con la censura en Internet, el control de la información por parte de los gobiernos, la privacidad de las transacciones económicas y la monopolización de la información, además de lo que denominan una “guerra invisible por el control de Internet en la que los gobiernos se enfrentan a hackers y a activistas”, en la lucha por la libertad de la información.

6- «How To Bypass Internet Censorship» es otro libro –elaborado ya hace tiempo, pero actualizado recientemente– que sirve de completa guía no sólo para conocer las herramientas y técnicas que nos permitan defendernos de la censura sino también para saber cómo trabaja ésta. Este es un libro que destacamos por su importancia en un momento social especialmente crítico en el que el estallido de la primavera árabe, el movimiento Occupy o la puesta en marcha de las conocidas como “leyes antipiratería”, han encendido un importante debate sobre la necesidad de proteger la neutralidad de la red y los derechos de los usuarios

El libro está disponible de manera gratuita online en HTML, así como para descarga en PDF y EPUB. Y existe también una versión impresa para quien desee comprarlo. En la cuenta de Twitter asociada, @ByPassCensor, han anunciado versiones en español y otros idiomas para su lanzamiento en junio.

El proyecto dispone de canales en YouTube y Vimeo con vídeos explicativos que además ofrecen traducidos en dotSUB.

7- En esta misma dirección resulta de gran interés «Consent of the Networked: The Worldwide Struggle For Internet Freedom», (“El consentimiento de la red: la lucha mundial por la libertad en Internet”),  una reflexión en torno a las políticas gubernamentales que intentan limitar las libertades de los internautas en el mundo. Se trata de un interesante trabajo de Rebecca MacKinnon, actualmente es considerada una de las mayores autoridades en censura en China, es investigadora senior de la New America Foundation, cofundadora de Global Voices y una gran defensora de la libertad de expresión.

Desde Global Voices Advocacy destacan:

es una llamada a la acción para cada blogger o usuario de Twitter o Facebook, y en particular para los ciber-activistas en general, para abordar colectivamente la cuestión urgente de cómo la tecnología debe regirse para apoyar los derechos y libertades de los ciudadanos de todo el mundo.

8- “Mediactive” es el nombre del último libro publicado por Dan Gillmor, @dangillmor, profesor y periodista, fundador del Center for Citizen Media y  director del Knight Center for Digital Media Entrepreneurship.

En entrevista con Dan Kennedy, Gillmor habla de este trabajo vinculado también a un sitio Web, a través del cual ha tratado de diseñar una guía que permita a los usuarios aprender a usar mejor los medios de hoy y contribuir a la alfabetización digital mostrando a los ciudadanos cómo participar en los medios.

Sobre los motivos que le han llevado a crear este libro destacaba:

Quería hacer un lanzamiento para todos – padres, escuelas, periodistas, todo el mundo – para ayudar a enseñarles los principios de la alfabetización en medios a nuestros niños y a los demás. Por último, quería esperar un poco, e imaginar algunas de las cosas que todavía tienen que hacerse para el futuro, y cómo estas cosas pueden suceder.

9- Clay Shirky, escritor, profesor en la Universidad de Nueva York y consultor sobre los efectos socio-económicos de la tecnología en Internet, es el autor de Cognitive Surplus: Creativity and Generosity in a Connected Age, un trabajo en el que destaca el cambio que se ha producido en los hábitos y necesidades de los nuevos usuarios:

Hoy ha cambiado la respuesta: “Busco el ratón”, la interacción, elementos que acompañan invariablemente las pantallas de hoy.

En este libro Shirky vuelve a señalar como “el coste del fracaso ha descendido mucho”, “Cognitive Surplus” refuerza esta idea y enfatiza la importancia de la creación, puesto que podemos correr más riesgos a un coste mucho menor.

10- Por último, no podríamos dejar de recomendaros nuestro libro: “Periodismo ciudadano. Evolución positiva de la comunicación”, escrito por Oscar Espiritusanto y Paula GonzaloAntonio Fumero, Jacinto Lajas, Paloma LLaneza y Mariluz Congosto, este trabajo incluye más de una decena de experiencias internacionales contadas por sus autores que nos ayudan a acercarnos a este fenómeno a través de algunos de los proyectos pioneros en el mundo.

Con prólogo de Howard Rheingold, crítico, ensayista, escritor y profesor de la Universidad de Stanford, este libro profundiza en la participación de los usuarios como generadores de información, convertidos ahora en creadores de sus propios medios (ciudadanos).

More from Paula Gonzalo
Política y periodismo ciudadano
OffTheBus es un sitio Web de periodismo ciudadano, vinculado al Huffingtonpost, ellos...
Read More
0 replies on “10 libros fundamentales sobre censura, redes sociales y la Primavera Árabe”