Si en las últimas semanas hemos visto cómo Facebook aspira a ser la red del periodismo y Twitter se reafirma en esa condición, parecía inevitable que tras la reciente aparición de Google+ (Google Plus) no tardara en surgir la cuestión de si esta nueva red podrá entrar en esa disputa por ganarse el favor de periodistas y medios.
Jeff Jarvis –siempre en vanguardia en este tipo de cuestiones– ha sido uno de los primeros en analizar las posibilidades de Google+ para el periodismo, concluyendo pros y contras respecto a ese fin en el actual estado de desarrollo de la nueva red social de Google.
Entre los pros, cree Jarvis que Google+ puede ser una buena herramienta para el trabajo colaborativo –que ganaría aún más si fuera posible la interacción con Google Docs– y la promoción de contenidos, y también para obtener imágenes de hechos noticiosos –siempre que los usuarios decidan subirlas a esta red o Google habilite la búsqueda de imágenes en otras redes y servicios.
Del lado de los contras, piensa el periodista que en su actual estado Google+ no sirve para coberturas de noticias en vivo y que la restricción de no poder adjuntar más de un enlace por mensaje representa un problema para una red que basa su existencia en el compartir. Además, hace notar también como inconveniente el que el contraste de identidades de los usuarios no sea tan confiable como en Facebook, al ser mucho menor la presión social que en esta última red.
Por otro lado, Periodismo en las Américas, en una entrada sobre la relevancia de los medios sociales para los periodistas, hace referencia también a Google+, enlazando a otros sitios que tratan la aparición de esta red. Uno de ellos es Journalism.co.uk, que destaca la utilidad de los Círculos de Google+, una forma de organizar los contactos en la red de la que hablaremos a continuación. Otro, Poynter, que resalta las posibilidades de distribución de contenidos para los medios.
Los Círculos a los que hacen referencia en Journalism.co.uk –y que también menciona Jeff Jarvis en su artículo– son una de las utilidades novedosas incluidas en Google+, que nos permiten agrupar a nuestros contactos en las categorías que deseemos –amigos, conocidos, familia, compañeros de trabajo…–, de manera que podemos optar fácilmente por enviar nuestros posts solamente al grupo o grupos que deseemos en lugar de a la totalidad de nuestros contactos. Y los mismo ocurre a la hora de leer los mensajes de otros. Eligiendo cualquiera de los Círculos, nos aparecerán sólo los posts de los contactos que en ese grupo hayamos incluido.
Para el periodismo esto supone la posibilidad de crear Círculos exclusivos para el trabajo colaborativo. Un grupo de reporteros trabajando en la misma noticia o incluso toda una redacción podrán así comunicarse mediante Google+ –incluyendo el compartir enlaces y material multimedia– de manera privada.
Esta posibilidad de colaboración se refuerza con otro de los componentes de Google+, las Quedadas. Así denominadas por la orientación como red social, en realidad nos abren la posibilidad de realizar videoconferencias múltiples con los miembros de cualquiera de nuestros Círculos. Algo interesante, por ejemplo, si esos reporteros que antes situábamos colaborando en la redacción de una noticia están en localizaciones geográficas distantes y surge la necesidad de mantener una reunión de trabajo.
Los Intereses, otra de las características de Google+, también pueden resultar de utilidad. Se trata aquí de establecer canales de noticias temáticos a partir de los asuntos que nos interesen –un poco en la línea de Trove, el agregador social del Washington Post. Así, uno de los canales ya establecidos en mi Google+ me ofrece artículos y vídeos en relación con el «periodismo ciudadano» –canal en el que, por cierto, saldrá publicada esta entrada, como todas las de este sitio, para poder ser compartida fácilmente en Google+.
La integración de Google Docs –como propone Jarvis– y algunas otras funcionalidades más, orientables a labores periodísticas, harían de Google+ una herramienta con bastante potencial para su uso por periodistas y medios. Pero tampoco es cuestión de tener prisa. La red acaba de nacer y a buen seguro en Google andan ya trabajando en mejorarla. Esperaremos a ver con qué nos sorprenden.
Mientras tanto, Jeff Jarvis ya anuncia que Google+ será tema a tratar en su escuela de periodismo, donde propondrá a los alumnos una tormenta de ideas sobre posibles usos periodísticos de la red. Suena interesante. ¿A alguien se le ocurre alguna idea en ese sentido?