Sin duda, ser periodista ciudadano en china no es nada fácil. Después de todas las campañas por impedir el acceso a los internautas a la información en la red con tácticas radicales como: Las «órdenes de arresto» sin juicio previo contra internautas, El bloqueo de Flickr, el endurecimiento de las medidas de control de información en Internet, la lucha continua.
Los internautas asiáticos temen que la censura haya bloqueado el portal de vídeos YouTube hoy en Pekín, Shanghai y otras ciudades chinas, por lo que los internautas del país temen que haya sido censurado, coincidiendo con el lanzamiento de una nueva versión en mandarín del famoso portal y con la celebración del decisivo XVII Congreso del Partido Comunista de China (PCCh).
China es el segundo país del mundo en número de internautas, con más de 170 millones de usuarios y las protestas de éstos contra el control que Pekín quiere ejercer sobre la red arrecian día a día.
La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) puso en marcha la campaña internacional “Pekín 2008” para denunciar el “cinismo” de las autoridades chinas, al negarse a liberar al centenar de periodista y ciberdisidentes detenidos. China es la mayor cárcel del mundo para los ciberdisidentes. Es también el país en que están más desarrolladas las tecnologías de interceptación de las comunicaciones electrónicas, y de censura de la Red.
En foros de Internet como Danwei.org, que suele dar cuenta del bloqueo y desbloqueo de páginas web en China, se informó del problema de acceso a YouTube hacia medianoche y a estas horas sigue siendo imposible entrar en la web.
De todos modos, en Hong Kong, donde no se aplican las mismas reglas de censura y control de medios que en el resto de China, hoy sigue habiendo acceso tanto a la web internacional de YouTube como de la nueva versión en chino (hk.youtube.com).
Vía | elpais.com, danwei.org, actualidad.terra.es