ofrecernos algunas claves para saber cómo cubrir información, verificarla, elaborar informes contrastados o conocer algunas claves sobre seguridad online.
Esta es el tercera de una nueva serie de guías básicas publicadas por First Draft para todos aquellos profesionales de la información que quieran comprender en profundidad el nuevo ecosistema informativo en el que se encuentra inmerso el periodismo en la actualidad. Desde su puesta en marcha en junio de 2015, esta coalición sin fines de lucro ha conseguido contar con colaboradores tan destacados en el mundo del periodismo y la verificación de contenido como: The New York Times, BBC, The Guardian, Propublica, Politifact, Amnistia Internacional o Witness, entre otros muchos. Para hacer este contenido más accesible puedes descargar cada una de estas guías gratis en su web.
Claire Wardle, (@cward1e), directora y cofundadora de First Draft señala en su web cómo esa visión idealizada en la que parecía que la nueva era digital solo traería cambios positivo ha sido reemplazada por la certeza de que este nuevo ecosistema informativo “está peligrosamente contaminado y nos está dividiendo en lugar de conectarnos.”
Las palabras importan y por esa razón, cuando los periodistas usan ‘noticias falsas’ en sus informes, están dando legitimidad a una frase inútil y cada vez más peligrosa.
Por otro lado, nos enfrentamos a la rentabilización de nuestros datos personales utilizados para lograr micro objetivos como posibles votantes de una o de otra tendencia, con mensajes y anuncios personalizados.
Algunas cuestiones que descubrimos en esta guía es que el término “Fake News”, o Noticias Falsas se ha quedado pequeño ya que, este tipo de información nociva, en muchas ocasiones, ni siquiera es falso pero se utiliza fuera de contexto y como señalan las personas detrás de este tipo de información manipulada saben que las noticias que se sustentan sobre un núcleo de verdad tienen más probabilidades de ser creídas y compartidas.