En la era de la información cada vez ocupa un lugar de mayor relevancia la verificación de contenido. Aprender a distinguir un bulo o engaño, mas conocido en su terminología anglosajona como un Hoax, se ha convertido en una tarea que puede evitarnos un gran número de errores. Esta labor adquiere una relevancia singular en ámbitos específicos como el del periodismo y la comunicación.
Frente a la democratización del contenido existe también la posibilidad de manipular las noticias a las que accedemos. ¿Qué porcentaje del contenido que leemos a través de Twitter ha sido verificado?, ¿Qué porcentaje de la información a la que accedemos a través de estas redes sociales han sido creadas para generar desinformación?. Estos son algunos de los riesgos que corremos en la actualidad.
We just launched Hoaxy, a platform to visualize the online spread of claims & fact checking https://t.co/UuVlmp1JGG pic.twitter.com/dAOSMK8dCg
— Truthy (@truthyatindiana) 21 de diciembre de 2016
Para ayudarnos a rastrear este tipo de rumores que recorren la web, investigadores de la Universidad de Pensilvania, en EE.UU. han creado Hoaxy, un rastreador de rumores que permite distinguir los bulos de las noticias verificadas. Esta nueva propuesta, actualmente en fase beta, permite rastrear y explorar cómo se propagan estas noticias falsas en redes sociales. Según nos cuentan desde la Universidad de Indiana:
Aproximadamente el 65% de los adultos estadounidenses acceden a las noticias a través de las redes sociales.
Hoaxy nos permite visualizar dos aspectos de la propagación de este tipo de rumores: las tendencias del momento y las redes a través de las cuales se están difunciendo. Las tendencias hacen referencia al número de retuits, o acciones destinadas a la difusión de estos contenidos en Twitter. El usuario puede hacer zoom en cualquier intervalo de tiempo. Las redes de difusión muestran cómo estos contenidos se propagan de persona a persona.
La difusión de noticias falsas de manera viral ha llevado a la creación de este tipo de plataformas. Durante el huracán Sandy, los informes falsos de que el New York Stocks Exchange se había inundado se desmintieron en menos de una hora. La red de verificación de hechos incluye Snopes.com, PolitiFact, y FactCheck.org.
This Tool Maps the Spread of Fake News Online https://t.co/ibDmKaJwQM via @motherboard
— Truthy (@truthyatindiana) 22 de diciembre de 2016
En su web puedes visualizar desde los usuarios más activos del último mes a cómo se propagan estas afirmaciones. Los resultados alcanzados con el estudio del comportamiento de Hoaxy serán revelados en la 25ª Conferencia Internacional de la World Wide Web (WWW), que se llevará a cabo en abril de 2017.
Puedes encontrar mas información aquí.