Aunque ya habíamos publicado en años anteriores interesantes entrevistas con relevantes personajes del mundo del periodismo ciudadano y los medios sociales, 2009 ha sido un año particularmente fructífero en ese aspecto.
Ya en el escenario de importantes eventos nacionales e internacionales o en encuentros personales concertados ex profeso, buena parte de los principales actores en el desarrollo teórico y práctico de los nuevos medios han compartido sus opiniones y proyectos ante la cámara de PeriodismoCiudadano.com.
Esta es una primera relación de las entrevistas realizadas en diferentes eventos:
Congreso UGCX
Para empezar bien el año, asistíamos al primer Congreso sobre Contenidos Generados por Usuarios, UGCX, celebrado en San José, la capital del Valle del Silicio (California) los días 9 y 10 de febrero de 2009. De este evento resultaron las siguientes entrevistas:
- Adam Hirsch, Director de Operaciones de Mashable.com, una web clave para seguir las tendencias de la Red, y Shay David, fundador y vicepresidente de participación en Kaltura, primera plataforma de vídeo de código abierto. (ver entrevista)
- Dawn Clark, futurista, escritora y experta en ‘ciberenergía’, una paraciencia que intenta desvelar la sutil relación que se establece entre las necesidades profundas de las comunidades de usuarios y los contenidos que les atraen y les mueven a involucrarse. (ver entrevista)
Etech 2009
Ya en marzo, y también en San José, California, se celebraba ETech, O’Reilly Emerging Technology Conference 2009. PeriodismoCiudadano.com estuvo en ese evento para poder ofreceros los siguientes testimonios:
- Rebecca MacKinnon, catedrática adjunta de Periodismo y Medios de Comunicación en la Universidad de Hong Kong, co-fundadora de Global Voices y una de las mayores autoridades mundiales en cibercensura en China, nos explicaba en primer lugar en qué consiste la canción del caballo de barro y hierba y qué significado tienen las miles de imágenes de cangrejos de río que pueblan la blogosfera china (ver entrevista), y nos daba también las claves para entender el ‘cibertarianismo’ en China. (ver entrevista)
- Eric Paulos, catedrático adjunto en el Instituto para la Interacción entre Humanos y Ordenadores de la escuela de Informática de la Universidad de Carnegie Mellon, en EEUU, nos hablaba sobre la ciencia ciudadana, que aplica al mundo científico principios similares a los que mueven el periodismo ciudadano. (ver entrevista)
- Mary Lou Jepsen, co-fundadora de One Laptop Per Child (OLPC), una fundación cuya misión es poner un ordenador en manos de todos los niños del mundo, habló con nosotros sobre la importancia de los ordenadores de bajo coste a la hora de cerrar la brecha digital y el papel del periodismo ciudadano en la era de la información. (ver entrevista)
- Dan Gillmor, que nos habló del Centro Knight para la Iniciativa Empresarial sobre Periodismo Digital, un lugar donde se enseña a los estudiantes de periodismo a inventar y crear sus propios puestos de trabajo a través de iniciativas empresariales. (ver entrevista)
- Sameer Padania, responsable de The Hub, área social de Witness.org, el proyecto fundado por el músico Peter Gabriel para la denuncia de los atropellos contra los derechos humanos a través de vídeos ciudadanos, nos hablaba del potencial y de los retos de los vídeos ciudadanos como elementos de cambio social en The Hub. (ver entrevista)
Web 2.0 Expo 2009
En abril estuvimos presentes en la Web 2.0 Expo 2009 celebrada en San Francisco, donde nos encontramos con los siguientes personajes:
- Zach Brand, director de tecnología de contenidos digitales de National Public Radio (NPR), que nos habló del papel de la participación ciudadana en NPR, del futuro de la radio y la televisión en la era de internet y del potencial que tiene el traslado de los contenidos a las redes donde los ciudadanos comentan y remezclan las noticias. (ver entrevista)
- Erik Sundelöf, cofundador de AllVoices y vicepresidente para medios sociales e interfaz de usuario en este medio ciudadano, que nos explicó cómo AllVoices está utilizando tecnologías de agregación para incentivar la calidad periodística y crear medidores de credibilidad. (ver entrevista)
- Gaurav Mishra, bloguero y experto en medios sociales, nos hablaba sobre Vote Report India, una herramienta para agregar reportes ciudadanos, noticias, fotos, vídeos, SMS y Twitter para un seguimiento en tiempo real de las elecciones en India, en cuyo desarrollo colaboró con el equipo de Ushahidi. (ver entrevista)
e-Stas
En e-Stas, Symposium de las Tecnologías para la Acción Social, realizamos estas entrevistas:
- Jack Dorsey (@Jack), uno de los fundadores de Twitter junto con Biz Stone (@biz), nos hablaba de esta herramienta y de lo que supone para el periodismo ciudadano. (ver entrevista)
- Jorge de la Hidalga, fundador de infoprision.com, hablaba sobre esta web creada con el ánimo de ayudar y dar información a la población reclusa. (ver entrevista)
Voces Inmigrantes Latinas
Aún en abril, fuimos invitados al congreso Voces Inmigrantes Latinas, que se celebró en Filadelfia organizado por la Escuela Annenberg de Comunicación de la Universidad de Pensilvania junto con La Casa Latina de la Universidad de Pensilvania y la ONG Juntos / La Casa de los Soles. En este congreso se mostraban experiencias de periodismo comunitario desarrolladas por inmigrantes hispanos en varias ciudades de los Estados Unidos, que pudimos conocer en la propia voz de sus protagonistas:
- Amanda Garcés, coordinadora del programa Voces Móviles, nos hablaba sobre rol de los inmigrantes como reporteros en ese proyecto. (ver entrevista)
- Sasha Constanza-Chock, candidato doctoral en la Escuela de Comunicación Annenberg de la Universidad del Sur de California (ASC) y también parte de Voces Móviles, nos explicaba otros detalles sobre el desarrollo de este programa. (ver entrevista)
- Christine Nieves, una estudiante de tercer curso de la Escuela Annenberg de Comunicación de la Universidad de Pensilvania, quien hizo de puente entre esta institución académica y varias ONG que trabajan impartiendo talleres de medios de comunicación a los inmigrantes latinos en los EEUU, nos explicaba las motivaciones que la llevaron a involucrarse en esa iniciativa. (ver entrevista)
- Gabriel Berríos, periodista chileno organizador del congreso -que fue quien tuvo la amabilidad de invitar a PeriodismoCiudadano.com a asistir al evento-, con una extensa experiencia en el desarrollo de medios comunitarios e impulsor del proyecto Nuestra Ciudad, Nuestra Voces, desarrollado para dar voz a la comunidad inmigrante de Filadelfia, nos detallaba los retos y las satisfacciones de producir vídeo comunitario con inmigrantes indocumentados. (ver entrevista)
Netsquared Conference
También estuvimos presentes en la Netsquared Conference, celebrada en la sede central de Cisco en el Valle del Silicio, California, donde tuvimos ocasión de mantener algunos encuentros de interés:
- Eduardo Béjar, director de Fundapi, una ONG ecuatoriana dedicada a la promoción del uso de las nuevas tecnologías para el activismo social y organizadora del Barcamp Guayaquil, nos hablaba del momento clave que atraviesa Ecuador en cuestión de periodismo ciudadano y medios sociales. (ver entrevista)
- Paco de Onís, cineasta y productor de la película documental The Reckoning y fundador del projecto de activismo ciudadano IJcentral, nos hablaba sobre ambas iniciativas. (ver entrevista)
Fiesta de recaudación de fondos para Witness Norteamérica
En esa fiesta, convocada por la artista Dianna Cohen y su compañero el músico y cantautor Jackson Browne, así como por Julia Cohen, miembro del consejo directivo de Witness, y que tuvo lugar en la residencia del empresario Tonny Sorensen, también obtuvimos un valioso testimonio:
- Kelly Matheson, coordinadora para Norteamérica de Witness.org, nos explicó el proyecto de esa organización para documentar los abusos a personas mayores en EEUU. (ver entrevista)
Debates Abiertos de Fundación Telefónica
Dentro del ciclo mensual de Debates Abiertos de la Fundación Telefónica se pueden escuchar ponencias de verdadero interés. En el celebrado a principios de este mismo mes de diciembre realizamos la siguiente entrevista:
- Clay Shirky, escritor, profesor en la Universidad de Nueva York y consultor sobre los efectos sociales y económicos de la tecnología en Internet, nos ofreció su visión sobre el periodismo ciudadano, del que destaca la creación de modelos de negocio de periodismo ciudadano hiperlocal. (ver entrevista)
Y éstas son las entrevistas mantenidas en encuentros personales con los entrevistados:
- Ytaelena López, pintora y popular bloguera venezolana que nos explicó cómo se organizó la cobertura en tiempo real de las elecciones del 15 de febrero en Venezuela. (ver entrevista)
- Kara Andrade, organizadora comunitaria de Spot.us, que nos desvelaba muchos detalles del funcionamiento de esta plataforma. (ver entrevista)
- Elia Varela Serra, periodista, bloguera, colaboradora asidua de Global Voices y cofundadora de Maneno, nos habló sobre este proyecto, un portal y plataforma multilingüe de blogs pensada especialmente para el África subsahariana. (ver entrevista)
- Vanessa Jiménez, directora de LaInformacion.com, nos contaba su percepción sobre ese medio entonces recién lanzado, hacia donde se dirigía y cual era la apuesta que pensaban hacer por el periodismo ciudadano y la participación activa de los usuarios. (ver entrevista)
- Sebastián Muriel, Director General de Red.es, nos mostraba su visión del periodismo ciudadano. (ver entrevista)
- Craig Newmark, fundador de Craiglist, nos habló largo y tendido sobre su trabajo y el funcionamiento de esta red de anuncios clasificados, utilizada mundialmente por todo tipo de comunidades, la crisis de la prensa o el valor del periodismo ciudadano. (ver entrevista: parte 1, parte 2, parte 3)
- HiperBarrio–ConVerGentes. Los chicos del grupo ConVerGentes, con ocasión de la concesión a HiperBarrio del Nica de Oro en la categoría “Comunidades Digitales” dentro de los premios Prix Ars Electronica 2009, nos contaron lo que para ellos ha supuesto en el terreno de lo personal formar parte de ese proyecto (ver entrevista). También, producto de un encuentro con algunos miembros del grupo en la Biblioteca Pública Piloto San Javier-La Loma, en Medellín, centro de reuniones y actividades de ConVerGentes, nos hablaron sobre la dinámica del grupo y la situación del periodismo ciudadano en Colombia. (ver entrevista: parte 1, parte 2, parte 3, parte 4, parte 5)
- Josh Wolf, periodista, director de cine y blogger encarcelado en agosto de 2006 por negarse a entregar a un juez federal de EEUU un vídeo ciudadano de disturbios callejeros, nos habló sobre ese incidente, el periodismo ciudadano y la libertad de prensa en EEUU. (ver entrevista: parte 1, parte 2, parte 3)
- Francis Pisani, periodista, blogger, profesor y experto en nuevos medios de comunicación, nos ofreció interesantes reflexiones sobre el periodismo participativo, los medios ciudadanos y la necesidad de fomentar la conversación. (ver entrevista: parte 1, parte 2, parte 3, parte 4)
- Yolanda Arenales, periodista en la sección de negocios de La Opinión, en Los Ángeles, California, nos habló de la participación hispana en los medios estadounidenses. (ver entrevista)
- Jason Calacanis, CEO de Mahalo, nos habló sobre este proyecto, su trayectoria personal y la aportación del periodismo ciudadano al periodismo en su conjunto. (ver entrevista: parte 1, parte 2, parte 3, parte 4, parte 5)
- Howard Rheingold, profesor de la Universidad de Stanford, escritor y creador del concepto “multitudes inteligentes” o “Smart Mobs”, nos habló de su trabajo en el entorno de los usos sociales de la tecnología, el futuro del periodismo ciudadano y la responsabilidad ciudadana en los procesos informativos. (ver entrevista: parte 1, parte 2, parte 3, parte 4)
- Dan Gillmor, fundador del Center for Citizen Media, director del Knight Center for Digital Media Entrepreneurship, escritor y profesor, nos habló de la evolución de los medios ciudadanos y la necesidad de adaptación del periodismo tradicional a los nuevos usos informativos. (ver entrevista: parte 1, parte 2, parte 3, parte 4)
- Tony Pierce, director de la sección de blogs de Los Ángeles Times, nos contó en qué medida los blogs han mejorado el contenido de ese periódico y cómo el periodismo ciudadano no representa para los medios profesionales una competencia sino un complemento. (ver entrevista: parte 1, parte 2, parte 3)
Finalmente, también hemos realizado algunas entrevistas publicadas en texto:
- Damián Schwarzstein, editor general de Rosario3, nos ofrecía algunas pistas sobre ese medio ciudadano. (leer entrevista)
- Juan Arellano, uno de los bloggers que trabaja desde 2007 como editor del Proyecto Lingua de Global Voices, nos daba algunos detalles sobre esa iniciativa. (leer entrevista)
- Ciudadano.com.pe. Los redactores de este medio ciudadano de Lima, Perú, nos hablaron sobre el proyecto. (leer entrevista)
Una buena colección de entrevistas que ofrecen una panorámica de lo que se mueve en torno al periodismo ciudadano. Y que hemos decidido reunir en esta entrada para una consulta más fácil y rápida acerca de los personajes entrevistados.
Un trabajo dentro de PeriodismoCiudadano.com que esperamos poder seguir ofreciendo en el próximo 2010.