Días atrás publicábamos aquí una primera entrega de las predicciones para el periodismo en 2014 que reúne Nieman Journalism Lab. Continuamos en esta entrada con la serie, reseñando brevemente las actualizaciones publicadas y remitiendo como siempre a los artículos originales para ampliar información:
- Dan Gillmor aboga por un periodismo colaborativo y «de campaña», basado en lo que Jay Rosen denomina el «Efecto Snowden»: «En el 2014 y en adelante, los periodistas deberían inspirarse en el efecto Snowden. Tendrían que centrarse más en la masa crítica –cómo lograrla y cómo mantenerla. Si el periodismo es lo que importa, no podemos solo plantear grandes temas. Tenemos que difundirlos y a continuación sostenerlos.»
- Amy Webb opina que el futuro de las noticias es la anticipación para ofrecernos una información personalizada, y cita Google Now y Mindmeld como ejemplos de aplicaciones que los periodistas pueden utilizar con ese fin.
- Staci D. Kramer, usando como símil un juego para móviles, propone «conectar los puntos»: «Para los medios de comunicación en 2014, conectar los puntos tiene que ser más que un juego. Tenemos que unir los fragmentos de información que afectan a una noticia diariamente. Tenemos que conectar con nuestras comunidades. Tenemos que conectar con los demás.»
- Miguel Paz destaca que el periodismo necesita programadores y equipos multidisciplinares, pero aborda otros asuntos como el periodismo de datos, la financiación de los medios, la web semántica, las redes sociales o el pago por contenidos.
- Juan Antonio Giner considera necesario repensar los modelos editoriales del periodismo impreso: «[…] Si no cambiamos el modelo editorial, nuestro producto impreso se convierte en sólo una recopilación de noticias viejas, historias conocidas y comentarios escuchados. Cadáveres. Periodismo forense.»
- Tiff Fehr desea «más matemáticas»: «Estoy deseando ver y aprender mucho más de matemáticas y estadística en el año que viene. 2012-13 marcó un mayor interés en la cultura estadística en toda la industria periodística. Impulsadas por la firmeza de FiveThirtyEight en torno a la elección presidencial de 2012, hoy en día parece que nos seguimos haciendo preguntas sobre cómo encontrar el mejor algoritmo, modelo o estadística.»
- David Jacobs afirma que el periodismo se irá acercando hacia la redacción global: «Los editores tendrán que diferenciarse al ofrecer un producto a su audiencia: más y mejor investigación, una estrategia de contenidos más reflexivos y más experimentación y progreso en el apartado de los CMS.»
- Alfred Hermida cree que será el año en que se conseguirá una relación más inteligente con las redes sociales: «En el 2014, espero que los periodistas sean más cuidadosos al obtener información de tales paneles de discusión (en los medios sociales). De cara al futuro, los periodistas están aprendiendo que en lugar de desechar la charla en los medios sociales, hay más valor en comprometerse con ella e intentar canalizar la conversación que se desarrolla online.»
- Mariano Blejman supone que el cambio en Latinoamérica llegará a través de las startups: «Los medios deberán cambiar su forma de trabajar, su flujo de trabajo y su relación con Internet. Si en Estados Unidos ese concepto todavía pertenece a un pequeño puñado de publicaciones digitales, en América Latina estamos en los prolegómenos de una revolución que tal vez nunca suceda en los medios tradicionales. Lo más probable es que la innovación se desarrolle fuera de los grandes elefantes del periodismo y que éstos compren o terminen siendo comprados.»
- Michelle Johnson apuesta por el diseño «mobile first».
- Elise Hu desearía nuevas formas de medir el impacto del periodismo: «Para el próximo año, espero que alguien descifre el código sobre cómo medir algo más sofisticado: la influencia del periodismo, ya sea en la acción cívica o en los resultados culturales. La medida de hoy puede ser el tiempo, pero la de mañana es la acción.»
- Dan Shanoff reclama más talento y menos «estrellas»: «Al final, la innovación en la industria de la comunicación en el año 2014 y más allá estará impulsada por la gente que está sinceramente comprometida con las oportunidades de crear algo más que su marca personal. Los emprendedores no generan los titulares de las ‘estrellas’, pero generarán muchas de las verdaderas ‘estrellas’ del medio en 2014.»
- Adrienne Debigare propone profundizar en las oportunidades que provee el Big Data: «Nuestro futuro como industria radica en nuestra capacidad para aprovechar los recursos y conocimientos empíricos que ofrece el Big Data sin erosionar la confianza de nuestros usuarios.»
- Henry Blodget anima a apreciar las diferencias de lo digital en lugar de luchar contra ellas: «Este, creo, será el año en el que la mayoría de los observadores comiencen a apreciar las diferencias de lo digital –y por qué estas diferencias deben ser celebradas, no temidas o criticadas. La digital es, con mucho, la tecnología más versátil y conveniente para el periodismo que los humanos han desarrollado jamás. Y con los medios sociales globales, la publicación digital y las redacciones digitales finalmente alcanzando su ritmo, el mundo nunca ha estado mejor informado.»
- Etan Horowitz predice el futuro de los medios adoptando el punto de vista de los niños: «Para tener una idea de cómo vamos a consumir noticias, información y entretenimiento en el futuro, sólo tengo que mirar a mi hijo Jack, de dos años y medio. Mientras mi esposa y yo hacemos todo lo posible para limitar su tiempo en pantalla y dirigirlo hacia actividades offline como resolver rompecabezas y colorear, él ya tiene programas, aplicaciones y actividades digitales favoritas. Hay tres cosas que describen la forma en que a Jack le gusta y espera consumir información: a la carta, personalizada y disponible sin problemas en cualquier dispositivo.»
- Felix Salmon reflexiona sobre la veracidad frente a la viralidad: «2014 va a ser el año de un gran debate sobre qué es noticia –y especialmente sobre si y cómo los medios pueden informar de manera ética sobre la actividad en el mundo virtual.»
- Pablo Boczkowski avisa de que hay que prestar atención al público: «¿Qué quiere el público? La respuesta es de nuevo dos palabras: noticias directas. Una interpretación concisa y simple de los principales hechos es el formato de la mayoría de las noticias más populares de la muestra (de un estudio anteriormente citado), con el estilo narrativo en un distante segundo lugar.»
- Cory Haik ve llegado el momento de anticiparse a las necesidades del lector, en lo que denomina «periodismo adaptativo»: «Al prestar atención a los datos personales y preferencias que los usuarios seleccionan, los medios tendrán más riqueza que ofrecer. Es momento ahora de realizar labores de geolocalización y metadatos en la redacción. No porque se espera que el lector irá a una subsección de las noticias hiperlocales, sino más bien porque el intercambio pasivo de datos está permitiendo anticipar literalmente el siguiente movimiento de un usuario.»
- Martin Langeveld analiza la participación de multimillonarios en el negocio periodístico.
- Sue Schardt opina que en la radio pública los grandes pueden aprender de los pequeños: «A medida que avanzamos a través de este período de invención, recordamos que el progreso suele estar formado por una serie de pequeños empujones, sostenidos en el tiempo. No hay una varita mágica, ni santo grial. Harán falta por lo menos 10 años para que florezcan las semillas que ahora estamos plantando. Hay que seguir cavando, y mantener los ojos abiertos para descubrir los brotes verdes que empiezan a aparecer.»
- Ed O’Keefe elige tres conceptos para definir el futuro de las noticias: móvil, social, vídeo.
- Reyhan Harmanci anticipa una evolución de la marca corporativa hacia las marcas personales («El New York Times siendo una ‘colección de voces’ como el Huffington Post») y el crecimiento de la pluralidad de formatos («Los medios más exitosos han descubierto la forma de traducir sus ideas centrales en cualquier número de formatos»).
- Elizabeth Green presume un constante aumento de los medios temáticos, especializados.
- Jason Kottke considera que el blog en su formato tradicional está en decadencia, sustituido por otras vías de publicación: «Así, RIP el Blog, 1997-2013. Pero esto no es motivo de lamento. La corriente puede estar en decadencia, pero todavía domina. Todos los contenidos en la web y en aplicaciones móviles llevan el ADN del blog y así continuarán durante mucho tiempo.»
- Jenna Wortham pone el foco en los nuevos modelos de distribución directa a los usuarios en la industria del entretenimiento, escogiendo como ejemplo el de Beyoncé: «La distribución masiva de Beyoncé ha barrido por completo cualquier otra cosa en la industria musical y del entretenimiento para el resto del año y probablemente durante parte del año nuevo. Y es también probable que provoque una nueva tendencia que haga a los artistas pensar cómo liberar su música y si tienen o no que cumplir con el modelo tradicional de distribución.»
- James Robinson aconseja pensar en las audiencias y no solo en las estadísticas: «2014 es el año en que las redacciones comenzarán a pensar en la analítica como una manera de aumentar la calidad de sus lectores, no solo la cantidad.»
- Tasneem Raja resalta la importancia de las hashtags: «Los niveles de ingenio, pensamiento crítico, conocimiento experto, alfabetización en el lenguaje de Internet, visión digital –y, por supuesto, la diversidad– que se despliegan en estas conversaciones deberían tener a los editores sentados y tomando nota.»
- Justin Auciello dirige sus predicciones hacia el terreno del periodismo ciudadano, al que ve fortalecerse en 2014: «El periodismo ciudadano puede no ser un concepto nuevo, pero todavía está en su infancia, y 2014 será el año en que veremos a un reportero ciudadano más potente.»
- Carrie Brown-Smith llama a las startups periodísticas a abordar las necesidades reales: «Las nuevas empresas con más probabilidades de éxito serán aquellas que estén más cercanas a sus comunidades y tengan un profundo conocimiento de los comportamientos y motivaciones de sus lectores en la búsqueda de información.»