«Tinta electrónica»: periodismo, comunicación y nuevas tecnologías

|

Tinta Electrónica, es el nombre de una nueva revista digital sobre comunicación y nuevas tecnologías puesta en marcha por Sandro Medina Tovar, autor del blog sobre periodismo, comunicación y nuevos medios «Letra Suelta» y Emiliano Cosenza, autor del blog «Subí que te leo».

En este primer número contarán con la colaboración de: Mario Tascón (España), Susana Morán (Ecuador), Rolly Valdivia Chávez (Perú), Lina Ceballos (Colombia), María Pastora Sandoval (Chile), Anderson Paredes (Venezuela), Gerardo Albarrán de Alba (México), Martín Fernández (Argentina) y Pedro Jerónimo (Portugal). Según comenta Emiliano Cosenza:

“Todos ellos ensayan y dan testimonio sobre los cambios que existen en la profesión. Pero también se refieren a las oportunidades, los problemas así como los desafíos que genera comunicar para un nuevo consumidor”.

En entrevista con Sandro Medina nos cuenta:

P.C: ¿Cómo y por qué nace Tinta Electrónica?

S.M: Nace desde el taller de experimentos periodísticos en Internet organizado por la FNPI  en el 2009. Desde entonces, junto a Emiliano Cosenza,  hablábamos de lanzar un proyecto digital que congregue reflexiones y, sobre todo, testimonios de profesionales del periodismo y de la comunicación de diferentes países, en una época de permanentes cambios. Pensamos que era momento de poner pausa a todo el flujo de información que transita  a gran velocidad por los innumerables sitios, blogs y redes sociales sociales en el mundo, para así saber realmente hacia dónde vamos o, mejor todavía, hacia dónde queremos ir.

P.C: ¿Qué lugar ocupa en esta revista la participación y el periodismo ciudadano?

S.M: Para empezar, la revista Tinta Electrónica es abierta a la colaboración e incluso a la construcción de temas. La primera edición fue lanzada desde Facebook y tuvo el aporte valioso de jóvenes y experimentados periodistas y comunicadores sociales de países y culturas diversas, tales como Argentina, Venezuela, Portugal, Perú, México, España, Chile, Ecuador y Colombia. Tinta Electrónica es elaborada íntegramente en línea por Emiliano Cosenza, quien se encuentra en San Luis, Argentina, y quien les habla, desde Lima, Perú.

 

P.C: ¿Cuál es su objetivo central?

S.M: Ha sido pensada para que que sea leída, comentada y compartida por estudiantes o todos aquellos interesados en el mundo de las comunicaciones. Ha sido pensada además para que conozcan las distintas realidades y cómo los comunicadores afrontan el nuevo escenario que se viene construyendo. Para esto es clave los testimonios de personas que narran su quehacer diario así como sus dudas e inquietudes. Tinta Electrónica se toma su tiempo y pausa también por lo que al año solo serán presentadas tres ediciones con diferentes temas (abril, agosto y diciembre).  A disfrutar de la buena lectura.

Puedes descargarte la revista Tinta Electrónica en PDF . También puedes hacerlo desde estas dos direcciones:

More from Paula Gonzalo
Dan Gillmor contempla el futuro con «la emergencia de nuevas voces, el llamado Periodismo Ciudadano»
Nos cuenta elpaís.com que La Asociación Norteamericana de Periódicos ha abierto un...
Read More
0 replies on “«Tinta electrónica»: periodismo, comunicación y nuevas tecnologías”