¿Libres para estar en línea? Una campaña para evitar que el acoso silencie las voces de las niñas

Plan International es una organización de defensa de los derechos de las niñas responsable del informe: ¿Libre de estar en línea?, en el que entrevistaron a 14.000 niñas de entre 15 y 25 años en 22 países, incluidos: Kenia, Brasil, Benin, Estados Unidos e India para conocer en profundidad su experiencia en la Red.

Este informe señala que, al margen del nivel económico de estas niñas y mujeres jóvenes, todas son sometidas de manera rutinaria a situaciones de acoso y abuso en redes sociales y que las herramientas de denuncia son ineficaces para detenerlo.

El objetivo de este estudio trata de descubrir y comprender numerosas variables en relación al acoso que van desde sus propias experiencias, hasta el impacto que esta conducta ha tenido en las jóvenes.

Kate Maina, directora de Plan International Kenia destaca la necesidad de ofrecer mayor seguridad a estas jóvenes para que sus voces no sean silenciadas:

debemos ser conscientes del hecho de que el abuso en línea desempodera a las niñas y mujeres jóvenes al excluirlas de un espacio que juega un papel importante en la vida de los jóvenes para defender sus derechos y compartir sus opiniones.

Según los datos de dicha encuesta: más de la mitad de las jóvenes encuestadas, el 58% han sufrido acoso en línea. Una de cada cuatro niñas que han sufrido esta clase de abusos se siente en peligro físico como parte de esta experiencia.

Los ataques son más comunes en Facebook, donde el 39% dice haber sufrido acoso, pero ocurren en todas las plataformas incluidas en el estudio global, incluidas Instagram (23%), WhatsApp (14%), Snapchat (10%), Twitter (9%) y TikTok (6%).

Estos datos han sido el motor para poner en marcha la campaña #ConectadasYSeguras y pedir urgentemente a las plataformas de redes sociales que creen mecanismos de denuncia de la violencia más eficaces para que la libertad en línea de las niñas y mujeres jóvenes esté en el centro de su agenda. Esta campaña quiere visibilizar este problema y también generar espacios seguros para que las niñas y jóvenes que sufran acoso encuentren apoyo para denunciar su situación.

Si quieres más información puedes leer el informe completo aquí, o en la web. También tras la etiqueta: #ConectadasYSeguras

More from Paula Gonzalo
WeiboSuite: luchando contra la censura en el Twitter chino
China continúa siendo uno de los grandes territorios de la censura. Activistas...
Read More
0 replies on “¿Libres para estar en línea? Una campaña para evitar que el acoso silencie las voces de las niñas”