La revolución tecnológica y de las redes sociales han permitido a la ciudadanía participar activamente en el mundo de la información. Este cambio de paradigma, en donde la audiencia deja de ser un simple auditorio para convertirse en emisor de contenidos, ha permitido visibilizar un gran número de situaciones que, hasta el momento, habían permanecido silenciadas por los grandes medios.
El periodismo ciudadano se ha convertido en una poderosa herramienta para la defensa de los derechos humanos en el mundo y este es el objetivo de numerosas y destacadas organizaciones internacionales.
El laboratorio de comunicación Spain Media Lab, (@SpainMediaRadio), acaba de poner a disposición de todos los interesados el podcast: «Periodismo Ciudadano como herramienta para defender los derechos humanos». A lo largo de una hora de programa Pablo Maderuelo, (@pablomaderuelo), director de este espacio, nos acerca a este ámbito de la participación de mano de tres expertos en la materia como son: Óscar Espiritusanto, fundador de PeriodismoCiudadano.com, y profesor de periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid, Laura Salas, (@la_salas), directora de más de una docena de documentales sobre derechos humanos, coordinadora regional para Latinamérica de Witness y directora de La Sandía Digital, (@LaSandiaDigital) e Indira Cornelio, (@IndiraCornelio), líder del proyecto Infoactivismo, (@Info_Activismo), en SocialTIC, (@socialtic), donde trabaja en comunicación para la incidencia, bloguera y traductora en Global Voices, así como colaboradora de Witness.
‘Los tipos de periodismo tienen que colaborar para crear una información más honesta’, @pciudadano. #SpainmediaLabhttps://t.co/E8dnlf6EIz
— Spainmedia Radio (@SpainMediaRadio) 23 de mayo de 2016
Espiritusanto, autor y coordinador, entre otros de los libros: “Periodismo Ciudadano. Nuevas formas de comunicación, organización e información“ y de “Periodismo ciudadano. Evolución positiva de la comunicación”, señala:
Lo más importante del periodismo ciudadano es la colaboración entre todos esos «periodismos» que pueden estar surgiendo ahora mismo, sea el periodismo ciudadano, el tradicional, el de datos, hay un montón de periodismo distintos y todos deben colaborar entre si para generar mejores piezas informativas y, no se si una información más objetiva pero sí por lo menos más honesta.
Hoy #PeriodismoCiudadano en @SpainMediaRadio también con @witnessorg pic.twitter.com/nVbOnFMiNv
— Periodismo Ciudadano (@pciudadano) 10 de mayo de 2016
Indira Cornelio, desde Reino Unido, nos hablaba de su experiencia como miembro de Global Voices, (@gvenespanol), una comunidad de más de 1.400 bloggers y traductores repartidos por todo el mundo, así como en Witness, (@witnessorg). Sobre la expansión del periodismo ciudadano en el mundo señalaba:
[…]El número de personas y el de dispositivos con los que contamos ahora, incluso en regiones como Latinamérica, nos abre una ventana al poder comunicar diferentes problemáticas. […] Las violaciones de los derechos humanos siempre ha ocurrido, digamos que lo que tenemos ahora es una posibilidad más cercana para poder comunicarlas y poder evidenciarlas y transmitirlas a muchas más personas.
Laura Salas habla del trabajo de verificación del contenido ciudadano y de la importancia que este tipo de contenido está teniendo en países como México, en donde estos vídeos ciudadanos han contribuído a demostrar el uso, por ejemplo, de tortura por parte del ejercito, afirma:
Gracias a un video, el jefe de las fuerzas armadas en este país reconoció que el uso de la tortura por parte del ejército es una práctica y es un primer paso para que, al menos, esto sea reconocido públicamente, oficialmente y así tenemos muchos casos en donde el video, y por supuesto otras herramientas, hacen que el periodismo ciudadano tenga este potencial de cambio.
Esta labor debe ir acompañada de un esfuerzo especial para que este tipo de contenidos no genere otros conflictos relacionados con una perspectiva ética. No debemos olvidar que estas imágenes pueden poner en peligro tanto a las personas que en ellos aparecen, como a sus comunidades. Por eso, tanto Cornelio como Salas, destacan especialmente la Guía Ética en la que han estado trabajando para saber cómo usar este material generado por el usuario. En esta Guía, (que puedes descargarte en castellano de manera gratuita), nos invitan a reflexionar sobre el potencial de estos vídeos para generar un efecto contrario al deseado, reflexionando sobre cuándo y cómo compartir estas imágenes públicamente.
Si te interesa escuchar el programa al completo puedes hacerlo aquí, o descargarte la aplicación:
Y pensar que tantos programas caben en una APP. Eso también da buen rollito https://t.co/CmTtm9quIApic.twitter.com/50jC8KhEkw
— Spainmedia Radio (@SpainMediaRadio) 19 de mayo de 2016
Imagen Portada: Instagram Óscar Espiritusanto