La Primavera Mexicana: #YoSoy132

Muchos ya lo califican como la Primavera Mexicana, lo cierto es que desde el pasado once de mayo el  movimiento #Yosoy132 parece estar revolucionando a los jóvenes en México dispuestos a hacer todo lo posible por garantizar la transparencia de los próximos comicios electorales.

Liderado principalmente por los jóvenes del país, #Yosoy132 tiene como objetivo luchar contra la corrupción e impedir el regreso de un gobierno del PRI, (Partido Revolucionario Institucional), personalizado en su candidato presidencial Enrique Peña Nieto y luchar en favor de la democratizar los medios de comunicación.

Según nos cuenta desde el Times Guillermo Trejo este movimiento está consiguiendo no solo cambiar la mente de los votantes sino las previsiones electorales «sobre todo entre los votantes jóvenes e independientes que representan el 30% y el 42% del electorado, respectivamente». Profundamente decepcionados por los gobernantes, políticos y un futuro marcado por «la guerra contra las drogas», afirma Trejo, los jóvenes han encontrado en las redes y medios sociales una fuente de información de gran utilidad:

[…]los jóvenes de la nación se han convertido en medios de comunicación social su principal fuente de información sobre la política local y la violencia. Cuando los carteles exigen un toque de queda de facto en las zonas de conflicto, la información fluye a través de Facebook y Twitter. Los grandes medios de televisión y la prensa escrita ya no son las fuentes más confiables de información para los jóvenes de México. Y su participación activa en una serie de medios de comunicación sociales facilita la propagación del mensaje del movimiento más allá del grupo central en Ciudad de México.[…]

Precisamente en Facebook la cifra de seguidores roza los 80.000, al igual que en su cuenta en Twitter.  Las redes sociales están jugando una labor de gran importancia en la difusión de propuestas dirigidas a garantizar la transparencia de los próximos comicios electorales. Un ejemplo de ello lo encontramos en la iniciativa promovida a través de Twitter y Facebook en la que solicitaban a todos los que lo deseen apuntarse como «observador electoral ciudadano», antes del 7 de junio, de cara a evitar actividades fraudulentas durante las próximas elecciones. Otras de las protestas pacíficas que se han promovido desde Twitter proponían apagar la televisión durante 48 horas, los días 26 y 27 de mayo, durante el debate de los candidatos al gobierno del DF como una forma de luchar contra el control de los  medios, y luchar contra el duopolio televisivo que impide el acceso a una información más democrática, entre otros aspectos.

En sitios como Pulso Ciudadano encontramos información de interés sobre el origen de movimientos y sus pilares fundacionales.

Este movimiento busca como una de sus tareas más importantes democratizar los medios de comunicación, para que dejen de emplearse como instrumentos de enajenación, manipulación y dominación de la población, y sirvan como espacios de desarrollo social, fomenten la educación, así como una cultura de alta calidad en su selección por parte de la población y en el desarrollo de sus contenidos. Impulsará un movimiento para el retiro de concesiones de televisión y radio a las empresas que no cumplan con el uso adecuado de dichas concesiones como la ley lo establece, que contravengan el mal uso con contenidos degradantes para la población.

Para informarte puedes echarle un vistazo a la página oficial de este movimiento, o seguir en Twitter la información relacionada tras las etiquetas #MarchaYoSoy132,#yosoy132, #DespiertaMEXICO, #LaVerdadNosHaráLibres.

Los orígenes de este movimiento nos lo explican en detalle desde Global Voices en donde se remontan a las protestas estudiantiles iniciadas el pasado mes de mayo durante las cuales:

algunos políticos calificaron a los estudiantes como “porros”, o grupos de choque, a lo que los estudiantes de la Universidad Iberoamericana respondieron con un video titulado “131 alumnos de la ibero responden” en el que muestran sus credenciales de estudiantes que los acredita como estudiantes de la Universidad Iberoamericana.

Acto seguido, la politóloga Denise Dresser (@DeniseDresserG) publicó en su cuenta de Twitter:

RT 131 Alumnos de la Ibero pero somos mas los que sentimos igual, SUMATE #somosmasde131yo soy el 132.Y tú,te sumas?

El tuit dio inicio a una cadena de tuiteos en la que una multitud de jóvenes se autodenominó como “el 132″.

Este es el vídeo de los estudiantes del Ibero, con el que todo empezó a gestarse:

Imagen de previsualización de YouTube

En Youtube también encontramos gran cantidad de vídeos e incluso documentales como este sobre el movimiento en el que numerosos personajes hablan de este despertar de la juventud y la sociedad mexicana, del uso y la importancia de las redes sociales y del deseo de un cambio en México:

Imagen de previsualización de YouTube Imagen de previsualización de YouTube

 

Foto principal: de yosoy132morelos bajo licencia CC.

More from Paula Gonzalo
Guardian Masterclass y el periodista en la era digital, una apuesta por la colaboración con periodistas ciudadanos
The Guardian continúa apostando con fuerza por el periodismo ciudadano, o periodismo...
Read More
0 replies on “La Primavera Mexicana: #YoSoy132”