6 momentos históricos del Fotoperiodismo Ciudadano

Con motivo del vigésimo aniversario, de la paliza recibida por Rodney King en Los Ángeles, Dan Gillmor, @dangillmor, profesor y periodista, fundador del Center for Citizen Media y  director del Knight Center for Digital Media Entrepreneurship, aprovecha par ofrecernos un interesante repaso por algunas de las fotos y vídeos ciudadanos más destacados hasta el momento.

1- Muchos consideran el vídeo de Rodney King, grabado por George Holliday el 2 de marzo de 1991, el debut del periodismo ciudadano, en cualquier caso, supuso un documento clave en la historia de este fenómeno.

Imagen de previsualización de YouTube

Mark Glaser defiende, a raíz de este suceso, en “Su Guía de periodismo ciudadano”:

“La idea del periodismo ciudadano es que las personas sin formación profesional sobre periodismo, puedan utilizar las herramientas de la tecnología moderna y la distribución mundial de Internet para crear, ampliar o comprobar los hechos en los medios de comunicación por cuenta propia o en colaboración con los demás”.

La retransmisión de este vídeo permitió emprender acciones legales contra los policías implicados en la agresión y supuso, además, el reconocimiento de la labor del periodista ciudadano «como algo más que un simple testigo presencial de los hechos», afirma Dan Gillmor.

2- A lo largo de historia la gente ha sigo testigo de numerosos acontecimientos impactantes, como la foto de la izquierda, de Virginia Schau, una fotógrafa aficionada que se convirtió en testigo presencial de este accidente. Con esta foto ganó el Premio Pulitzer en 1954.

3- 10 años después, el 22 de noviembre de 1963, Abraham Zapruder, graba con una antigua cámara de cine la imágenes más famosas, según afirma Gillmor, del periodismo ciudadano, es decir: el asesinato del presidente John F. Kennedy en Dallas. El vídeo se vendió a la revista Life por 150.000$ – lo que hoy en día serían más de un millón de dólares.

El vídeo de Zapruder fue «un acto de periodismo ciudadano», destaca Gillmor, pero el vídeo de Rodney King supuso un punto de inflexión. En 1991, los equipos de grabación doméstica de vídeo son algo cada vez más popular. Este vídeo permitió tomar conciencia del poder de los ciudadanos a la hora de vigilar a los poderosos.

4- Ya en la actualidad, el famoso vídeo de la muerte de Neda Agha Soltan, la joven estudiante de filosofía, asesinada en una manifestación en Teherán en junio de 2009, se convirtió en símbolo de las protestas de los reformistas y del periodismo ciudadano.

Un vídeo ciudadano gana por 1ª vez el premio George Polk de periodismo

John Darnton, miembro de los Premios Polk  ha afirmado que: “Este vídeo fue visto por millones de personas y se convirtió en una imagen icónica de la resistencia iraní,”. “No sabemos quién lo grabó o quién lo ha subido, pero sí sabemos que tiene valor informativo. Este premio celebra el hecho de que, en el mundo actual, un espectador valiente con una cámara en su teléfono móvil puede utilizarla para transmitir noticias y compartir vídeos en las redes sociales”.

5- En los últimos días, los vídeos y fotos de Libia nos acercan a «la necesidad de la gente de dar testimonio de la crueldad y la opresión».

En todo el mundo, los dictadores han aprendido que, incluso si matan a su gente no pueden dejar que el mundo vea, en última instancia, los delitos que cometen.

Imagínense, nos propone Gillmor, que regresamos brevemente al 22 de noviembre de 1963, pero armados con la tecnología actual dispuestos a grabar con móviles, así como cámaras digitales de alta definición el asesinato de Kennedy, imagínense las imágenes desde múltiples perspectivas, que se hubiesen obtenido.

En comparación con lo sucedido en 1963, nos encontraríamos con multitud de vídeos publicados en línea casi al instante. Frente a las imágenes emitidas por los medios tradicionales, afirma Gillmor, los vídeos ciudadanos podrían convertirse en la principal fuente de información. Gillmor va más allá y nos habla de una nueva forma de acceder a la información a través de «hologramas en tres dimensiones del evento, dado el número de cámaras grabando desde varios ángulos». Lo que sin duda, hubiese contribuido a encontrar, con mayor seguridad, al asesino del presidente.

6- Otra de las famosas imágenes ciudadanas fue la tomada por Adam Stacey en el interior del metro de Londres, durante los atentados de julio de 2005 en Londres. La foto contaba con una gran calidad pero lo más importante, destaca, «era la autenticidad absoluta de la imagen, dado que el hombre estaba allí en el momento adecuado, con el equipo adecuado».

La foto de Stacey, supuso otro gran hito dentro de la historia del periodismo ciudadano, impulsando una nueva generación de usuarios que «consumen y producen noticias». Los grandes medios siempre tendrán un papel muy importante, destaca Gillmor, pero no está tan claro que su función sea tan esencial, como hasta ahora, ni en la producción, ni en la distribución de contenidos.

Nos encontramos en la «era de la ubicuidad de las herramientas de creación de medios de comunicación», pero no todo son ventajas, defiende Gillmor, entre los inconvenientes esta: «una mayor erosión de la privacidad personal», ya que siempre habrá alguien dispuesto a fotografiarnos, aunque no queramos.

Tampoco «es una buena noticia para los fotógrafos profesionales», continúa Gillmor, aunque «vamos a tener medios de comunicación más auténticos que antes».

(Gillmor escribió inicialmente esta pieza, que se ha incluido como parte del libro Mediactive, a petición de CNN.com. Sin embargo, la CNN se negó a aceptar su petición de que el contenido se publicase balo licencia Creative Commons, al no haber recibido remuneración por dicho contenido, Gillmor se negó a dejar que la CNN lo usara en primer lugar).

Vía/ Mediactive

More from Paula Gonzalo
Venezuela continua su lucha en favor de la libertad de expresión
Una marcha pacífica multitudinaria de periodistas y grupos de oposición exigió ayer...
Read More
0 replies on “6 momentos históricos del Fotoperiodismo Ciudadano”