Tao Guo es el primero en introducir teóricamente el fenómeno del “periodismo ciudadano” en China. En un artículo de 2008 dice que en el siglo pasado el periodismo ciudadano constituye un modelo lanzado por los medios de comunicación para iniciar la discusión ciudadana y buscar la solución de los problemas públicos.
Este modelo, en el que la ciudadanía expresa sus puntos de vista con independencia de los que publican los medios de masas, forma la opinión pública e incluso organiza a la ciudadanía, de manera que la opinión de ésta afecte a los medios de comunicación y a la toma de decisiones en los asuntos públicos.
Los dispositivos móviles y las redes sociales popularizan el periodismo ciudadano en China. En los últimos años, el fenómeno del periodismo ciudadano es cada vez más conocido gracias a la red social Sina Weibo, donde se difunde más periodismo participativo.
Sina Weibo es la red social mas influyente en China, en la que se puede publicar una noticia con un máximo de 140 caracteres chinos y también se pueden subir fotos y vídeos. Estas características son favorables para que se difunda el periodismo ciudadano. Entre las funciones de Sina Weibo, la de vigilancia política es la más destacada, y también es el tema más referido por los periodistas ciudadanos chinos.
Según el China New Media Development Report (2011), de entre el Top 20 de eventos en la red en el año 2010, ocho de ellos son de periodismo ciudadano. Y precisamente dos de estos ocho encabezan la lista: el accidente del tren 7.23 y el caso de Xiao Yue Yue.