Edward Snowden, exinformático de la CIA y de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), nos puso sobre aviso al revelar una de las mayores redes de espionaje del mundo. Numerosos protagonistas han dado forma al “periodismo de filtraciones” inaugurado por Julian Assange a través de Wikileaks y posteriormente por otras personalidades como Manning o Hervé Falciani y su “ListaFalciani”. Todos estos casos revelan la necesidad de proteger nuestras fuentes y la falta de privacidad de nuestras comunicaciones.
Este tipo de situación es especialmente delicada para aquellos que se dedican al periodismo por la necesidad de proteger el anonimato de sus fuentes. En “El pequeño libro rojo del activista en la red”, nuevo libro de la periodista y escritora Marta Peirano, (@minipetite), Snowden hace referencia en el prólogo a la necesidad de proteger las comunicaciones para velar así por la imparcialidad del periodismo de investigación.
En un artículo para Backchannel, Dan Gillmor, @dangillmor, periodista y actualmente profesor de comunicación en el Walter Cronkite School of Journalism and Mass Communication de la Universidad Estatal de Arizona, señala su decisión de decirle «adiós a Apple, Google y Microsoft».
Desde Backchannel, medio del que es colaborador, el considerado «padre del periodismo ciudadano», nos explica su decisión y confiesa sentir «mas confianza en las comunidades que en las corporaciones».
Desde la década de los 90, fecha en la que se convirtió en conlumnista experto en tecnología, las cosas han cambiado y en la actualidad Gillmor ha decidido dejar a un lado a Apple o Windows en favor de un ordenador portátil con GNU/Linux, sistema operativo de software libre, y sus teléfonos y tablets utilizan un sitema operativo que pertenece a una rama de privacidad mejorada de Android llamada CyanogenMod.
Gillmor señala la necesidad de aplicar los mismos principios que rigen nuestras vidas al ámbito de la tecnología, «me he mudado a estas plataformas alternativas porque he cambiado de opinión acerca de la política de la tecnología» y añade:
Estamos perdiendo el control sobre las herramientas que una vez prometieron igualdad de oportunidades en el habla y la innovación, y esto tiene que parar.
Uno de los principales defensores de la participación ciudadana señala cómo las empresas más poderosas y los gobiernos están tratando de «destruir nuestra privacidad, limitar nuestra libertad de expresión, y controlar la cultura y el comercio», por eso las herramientas que ahora utiliza se basan en el poder de la comunidad y no de las corporaciones.
Gillmor hace referencia a la necesidad de garantizar una competencia leal en base a la aplicación de las leyes antimonopolio que tratan de evitar que las empresas dominantes abusen de su posición. Las corporaciones como Microsoft o Apple no paran de crecer a un ritmo vertiginoso. Empresas como Google y Facebook, señala el experto en alfabetización tecnológica, «utilizan la vigilancia como un modelo de negocio, quitandonos nuestra privacidad a cambio de la gran comodidad que ofrecen».
En la actualidad nos encontramos con un panorama totalmente distinto en el que la supuesta democratización tecnólógica ha puesto contra las cuerdas nuestra privacidad e incluso la posibilidad de salvaguardar la privacidad de nuestras comunicaciones, un elemento crucial para preservar la objetividad del periodismo de investigación y de la libertad de expresión.
En el prólogo del nuevo libro de la periodista y escritora Marta Peirano, Snowden señala:
[….]cada vez que un aparato de vigilancia masiva se pueda usar para monitorizar todos los encuentros «no autorizados» entre un reportero de investigación y su fuente, la prensa libre se tambaleará. Y sin la prensa libre, todas las instituciones de librepensamiento de la sociedad desaparecerán.[….]
Si te interesa puedes leer el artículo completo en Backchannel.
También puedes echarle un vistazo a “Mediactive,” título del último libro de Dan Gillmor, del que os hemos hablado en PC.
Imagen: Joi Ito en flickr bajo licencia CC :: Joi Ito’s Web ::