Cámara Abierta 2.0 y la revolución Twitter

En su habitual recorrido por la actualidad de la red, Cámara Abierta 2.0 nos acercó ayer a los entresijos de la revolución Twitter, un fenómeno que se ha convertido en protagonista de la actualidad gracias a su rapidez a la hora de transmitir información a un número de individuos y a una velocidad, inimaginable hasta ahora.

oscar-1El parque Berlín de Madrid, fue el escenario elegido por Dani Seseña, para hablar sobre Twitter con Óscar Espiritusanto, fundador y director de Periodismociudadano y con Jonan Basterra de Pixel y Dixel.

Espiritusanto, destacó la capacidad de Twitter para luchar contra la censura en lugares en donde la libertad de expresión está seriamente amenazada como en China, Moldavia, Irán y ahora, Honduras:

Esto es lo que se consigue en todo, tanto en Cuba como en Irán, como en el caso de Moldavia, a lo mejor no toda la información provenía de gente que estaba twitteando desde Moldavia pero, si la información sí era real y era veraz, lo que les podría crear es ese escudo de protección para no tener represalias mayores por parte del Estado.

La velocidad a la que Twitter permite transmitir información hace muy difícil la censura, además permite la movilización, a gran velocidad, de individuos a una escala global, de tal forma que, hechos que antes pasarían desapercibidos para el gran público, ahora son retransmitidos en directo, lo que permite organizar acciones colectivas rápidamente para llamar la atención sobre los asuntos que la audiencia considera de interés.

Basterra destacó la paradoja que supone Twitter, al ser una herramienta basada en texto, en tiempos del vídeo y de una internet mucho más potente.

«El texto y la propia limitación de 140 caracteres, hace que pueda trascender y sea muy fácil enviar mensajes desde un terminal móvil, desde un ordenador …»

Como en todo, Twitter también tiene detractores que, como destacan en Cámara Abierta 2.0, «sólo ven trivialización y  manipulación de sectores que envían mensajes lejos de las zonas de conflicto». El periodista de Reuters en Irán, Reese Erlich, afirma que «las movilizaciones están en las calles, no en internet, y mucho menos en Twitter, una comunidad, dice, a la que sólo tienen acceso las clases acomodadas».

En cualquier caso, la efectividad de Twitter y su capacidad informativa es tal que los medios tradicionales han comenzado a utilizarla para fomentar la participación.

Si os interesa podéis ver algunos vídeos del making off de  reportaje aquí, o consultar la entrevista de periodismo ciudadano con el creador de Twitter, Jack Dorsey.

Programa completo en: RTVE

Por favor, active Javascript y Flash para poder ver el vídeo Blip.tv.


More from Paula Gonzalo
5 proyectos de periodismo de datos a tener en cuenta
Los datos geolocalizados son una fuente muy relevante de información en numerosas...
Read More
0 replies on “Cámara Abierta 2.0 y la revolución Twitter”