La organización internacional Reporteros Sin Fronteras (RSF), (@RSF_inter), daba a conocer el pasado 24 de octubre los nombres de los 22 nominados a sus Premios a la Libertad de Prensa 2016, en colaboración con TV5- Monde, (@TV5MONDE). La ceremonia de entrega de esta 25ª edición tendrá lugar en Estrasburgo el 8 de noviembre y premiará a un periodista, un medio de comunicación y un periodista ciudadano.
El Premio Reporteros sin Fronteras-TV5 Monde fue creado en 1992, para contribuir al progreso de la libertad de información, recompensando a periodistas y medios de comunicación que se hayan distinguido en la defensa o la promoción de la libertad de información. El galardón está dotado con 2.500 euros.
Christophe Deloire, (@chrisdeloire, @cdeloire), secretario general de Reporteros Sin Fronteras, destacaba el recrudecimiento de la persecución a periodistas profesionales y ciudadanos este año:
Los regímenes autoritarios han endurecido la represión contra periodistas y blogueros durante 2016.
No es casualidad que casi la mitad de los candidatos trabajen en países que ocupan los últimos 20 puestos de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de RSF, que incluye a 180 países. La organización rinde homenaje al valor y la determinación de esas mujeres y hombres cuyo compromiso común es luchar por la libertad de información.
Lucie Morillon, (@luciemorillon), directora de Programas de RSF, señala la difícil situación en la que se encuentran muchos de los nominados:
Un número significativo de los nominados están, lamentablemente, encausados o languideciendo en la cárcel únicamente porque querían informar a sus conciudadanos sobre asuntos de interés público.
Entre los nominados se encuentran encarcelados el periodista egipcio Ismail Alexandrani y el periodista azerí Seymour Khazi, famoso periodista del último diario de oposición que queda en Azerbaiyán, Azadlig. Ambos están presos acusados de cargos falsos.Se ha creado en Twitter la cuenta: @FreeAlexandrani, y un grupo en Facebook, para dar a conocer su detención y presionar para su puesta en libertad.
Además, también se encuentran encarcelados los periodistas ciudadanos chinos Chinos Lu Yuyu y Li Tingyu que, afirma RSF: «como muchos otros periodistas ciudadanos de todo el mundo, toman el relevo cuando las autoridades asfixian a los medios de comunicación tradicionales«. Desde esta organización hacen un llamamiento por su liberación incondicional y la retirada de todos los cargos en su contra.
Notre collaborateur Ismaïl Alexandrani est nommé pour «Le prix de la liberté de la presse 2016» @RSF @TV5MONDE https://t.co/5NFICGRYpv pic.twitter.com/LxptSDyE4N
— ORIENT XXI (@OrientXXI) 28 de octubre de 2016
Egyptian authorities extends detention of investigative journalist Ismail Alexandrani
Sign now: https://t.co/YZpOmMJU1B#FreeAlexandrani— Free Alexandrani (@FreeAlexandrani) 10 de diciembre de 2015
Este galardón reconoce, en el apartado dedicado a los medios, el trabajo de los periodistas-ciudadanos del sitio web 64 Tianwang, (@64tianwang) y su versión en inglés, uno de los portales chinos de periodismo ciudadano más destacados, centrados en la defensa de los derechos humanos, del que os hemos hablado en PC. Este colectivo continúa sufriendo la represión sistemática de las autoridades chinas.
Este sitio, fundado por el activista Huang Qi, trabaja con cientos de voluntarios y se dirige a una audiencia del territorio continental chino. Huang Qi, ganador del Premio a la Libertad de Prensa en Internet de RSF en 2004, señalaba “en 18 años de actividad, ninguno ha aceptado firmar las confesiones redactadas por las autoridades”, difundidas en CCTV y Xinhua con el fin de desacreditar a las voces disidentes.
Estos premios son un destacado reconocimiento a la labor y desarrollo del periodismo ciudadano en el mundo y así lo ponen de manifiesto en la web de estos galardones:
Cuando la prensa tradicional no está en condiciones de desempeñar como debe su función, los periodistas-ciudadanos y blogueros independientes toman la iniciativa en la difusión de una información libre.
Es precisamente en regímenes especialmente represivos en los que la labor de los periodistas ciudadanos es más valiosa y arriesgada. Este es el caso de dos de los nominados en esta categoría. Lu Yuyu y Li Tingyu, que el 15 de junio de 2016 dejaron de emitir información de forma repentina. Actualmente se encuentran detenidos por haber documentado los movimientos sociales y las manifestaciones obreras en China, uno de los principales temas tabú del gobernante Partido Comunista.
#LuYuyu & #LiTingyu nominated for Reporters Without Border’s 2016 Press Freedom Prize; detained for documenting protests across China pic.twitter.com/NwWDRhjzyD
— CHRD人权捍卫者 (@CHRDnet) 31 de octubre de 2016
.@pressfreedom: Chinese journalist beaten in detention, lawyer says https://t.co/RGJnUvFuaA #LuYuyu h/t @pjmooney pic.twitter.com/LVmCO59mF1
— William Nee (@williamnee) 2 de septiembre de 2016
Estos periodistas ciudadanos permanecieron incomunicados durante más de tres semanas antes de poder ver a sus abogados. Fueron arrestados por investigar el malestar y la difícil situacion de los trabajadores de Dali (en la provincia suroeste de Yunnan) en junio de 2016.
Alí Al-Mearaj, es otros de los periodistas ciudadanos nominados. Fue detenido en junio de 2016, acusado de apoyar el terrorismo, por haber criticado al régimen de Bahréin.
#FreeThePress in #Bahrain
Remember Ali Al-Mearaj @ADHRB@ECDHRbxl@BirdBahrain_@JusticeHRO@GulfCentre4HR pic.twitter.com/cq3uXrxzo6— Bahrain Human Rights (@BahrainRights) 3 de mayo de 2016
صورة قديمة للمعتقل علي معراج مع ابنيه «جاسم ويوسف»@BAHRAIN_SPRING @Bahrain14FebRT @BAHRAINDOCTOR @BahrainFist pic.twitter.com/T2r6v6s5WF
— الحرية لـ علي معراج (@FreeAliMearaj) 4 de mayo de 2014
Tania Quintero y su hijo Iván García Quintero, también han sido nominados en esta categoría por su trabajo en favor de la libertad de expresión en Cuba. Actualmente Tania es refugiada política en Suiza. Iván tomó la decisión de quedarse en Cuba, donde sigue publicando textos sobre la censura y la lucha de los periodistas independientes.
Iván García y Tania Quintero, candidatos a premio de Reporteros Sin Fronteras https://t.co/x61vcQKzwx via @DLasAmericas
— Osmín Martínez (@OsminMartinezG) 24 de octubre de 2016
TaniaQuintero e IvánGarcía nominados a premio LibertaddePrensa deRSF https://t.co/ERgn7BLaZI pic.twitter.com/lIqiaH9eyK https://t.co/dZcEkJ9Dsg
— Suparna Ghosh (@SuparnaGnew2) 27 de octubre de 2016
Leonardo Sakamoto, (@blogdosakamoto), periodista y reportero de guerra, autor del blog do Sakamoto dedicado a la defensa de los derechos humanos en Brasil. El periodista se enfrentó en abril de 2016 a una gran campaña de descrédito en Internet.
La internauta iraní-británica Roya Saberi Negad, encarcelada en octubre de 2013 en la prisión de Evin, en Teherán, en donde cumple una condena de cinco años de cárcel por sus críticas en Facebook al régimen iraní.
@arthurmacmillan Roya Saberi Negad Nobakht, from Stockport, was accused of being a spy and taken to Evin. #Iran http://t.co/x2yK4yeTBQ
— Sheema Kalbasi (@IranianWoman) 25 de julio de 2015
Creada en sólo un día cuando estalló la crisis política, en mayo de 2015, SOS Média Burundi , (@SOSMediasBDI); cuenta con una página en Facebook y una web de información. Sus colaboradores siguen siendo anónimos. SOS Média Burundi constituye hoy en día la principal fuente de información sobre la crisis.
Bugabira (Kirundo) : 400 enfants abandonnent l’école, conséquence de la famine https://t.co/uPPm81L9vD #Burundi pic.twitter.com/n31TnPzqxS
— SOS Médias Burundi (@SOSMediasBDI) 2 de noviembre de 2016