AERCO-PSM y la Universidad Rey Juan Carlos organizaron el pasado 6 y 7 de noviembre de 2013, en el salón de actos del campus de Fuenlabrada de la Universidad, la segunda edición de las jornadas Socializando la Sociedad: Iniciativas y logros vía redes sociales.
En este evento, que contó con la participación de profesionales del sector y de la docencia y cerca de 300 asistentes, se compartieron experiencias del uso de las redes sociales para conseguir un objetivo social y como principal herramienta de comunicación, participación e intercambio de experiencias entre los usuarios.
Reproducimos aquí la nota de prensa que informa sobre el desarrollo de estas jornadas:
La Asociación Española de Responsables de Comunidades Online y Profesionales del Social Media AERCO-PSM y la Universidad Rey Juan Carlos organizaron la segunda edición Socializando la Sociedad II: Iniciativas y logros vía redes sociales. Durante el evento se compartieron experiencias del uso de las redes sociales para conseguir un objetivo social y como principal herramienta de comunicación, participación e intercambio de experiencias entre los usuarios.
El evento contó con la participación de profesores, profesionales y expertos reconocidos (Policía Nacional, Congreso de los Diputados, UNICEF, Change.org, entre otros muchos) que han hecho de las redes sociales una realidad palpable en diferentes entornos: cultura, educación, salud, seguridad ciudadana y comunicación política, entre otros muchos temas que se debatieron y que tuvieron espacio en el evento.
Algunas de las conclusiones a destacar fueron:
- La forma de hacer periodismo y las redacciones están cambiando, es imprescindible para los profesionales de los medios convencionales de comunicación estar en redes para conocer a los lectores.
- Está surgiendo un periodismo colaborativo, los ciudadanos colaboran gracias a las redes.
- España es el país con mayor proporción de usuarios en change.org, ya que la situación actual que atraviesa el país fomenta las ganas de encontrar alternativas. Además, los medios tradicionales al alcance del ciudadano no están consiguiendo el cambio social.
- Las universidades usan las redes como nuevas metodologías de enseñanza y la transmisión de conocimiento.
- El ciudadano no se conforma con votar, quiere vigilar la política diaria, y las redes ayudan a ello.
- A través de las redes los ciudadanos aportan áreas de mejora a la presencia del Congreso y reducen las intermediaciones y pueden servir para reconectar ciudadano y diputado.
- El ecosistema informativo ha cambiado gracias a las redes y proporciona puertas a las ONGs para hablar por sí solas.
- @policia es referente del mundo 2.0 en todo el mundo y la policía española es la institución más retuiteada de la historia, habiendo pasado en sólo tres años de 3.000 a 640.000 seguidores. La policía española ha utilizado las redes sociales para capturar a fugitivos.
- Las redes contribuyen a poner al paciente en el centro de la atención y en sólo dos años se calcula que 500 millones de personas usarán apps de salud. Las redes ahora son tan importantes para el enfermo como para las familias y se acude a ellas para entender las enfermedades porque se explican las cosas en un lenguaje cercano y comprensible.
- La información a través de internet funciona como prevención sanitaria y se utiliza para combatir depresiones, prevenir epidemias, etc.
- El Museo Guggenheim de Bilbao ocupa el tercer lugar en el ranking de museos de España que están presentes en Facebook. El plan de RRSS para los museos en la red es muy parecido a un plan cualquiera de marketing y hay que conectar con el público ya que el engagement es el objetivo más importante en RRSS”.
- Lo más importante del mensaje en redes sociales es que sea abierto, que los usuarios lo hagan suyo, generando interacción y diálogo.
- Las redes sociales son vitales para comunicar un nuevo negocio y/o producto y hay que utilizarlas de forma apropiada según cada producto, público y contenido
- El contenido en Facebook tiene que ser muy emocional y funciona mejor lo visual que la redacción de textos.
La jornada contó con la participación de Virginia Alonso (@Virginiapalonso), vicedirectora editorial del grupo 20 Minutos, Albert Medran (@medri) de change.org (@change_es), Leandro Núñez, Socio de AUDENS, Antonio Martín Cabello, Profesor titular de la Universidad Rey Juan Carlos, Miguel Ángel Gonzalo (@miguelgonzalo), webmaster del Congreso de los Diputados (@Congreso_es), José María González Blanch, director del vivero de empresas de Vicálvaro, Víctor Gómez (@nayselentertain) de Naysel Entertaiment, Chema Nieto (@chemanieto) de Socianius, José Antonio Ritoré (@ritore) de Agencia Kitchen y fundación unoentrecienmil, Jessica Romero (@atemporal), responsable contenidos y comunicación Ayuda en Acción, Raquel Fernández (@raquelunicef), Directora de Comunicación de UNICEF, Amaia Celorrio (@amayi), responsable relaciones públicas y contenido del Comité Español de ACNUR, Jorge Segado (@jorgesegado), director general de enfemenino.com (@enfemenino), Carlos Fernández (@carfergue), Social Media Strategist de Policía Nacional (@policia), María M. Lorman (@marialorman) responsable de Marketing Online de Servicio de Daño Cerebral de Hospitales NISA, Marga Meoro (@meoro555), de comunicación y marketing de Guggenheim España, Olivia Czetwertynski (@olivita), de comunicación y marketing de Utopicus (@utopic_us), y Borja Adsuara (@Adsuara), Profesor, abogado y consultor.
Además, el evento se pudo seguir en todo momento en Twitter a través de #aercourjc y en streaming a través de la web de la universidad y en breve estará disponible en el canal de youtube de AERCO-PSM.