#SmartcitizensCC y Ciudades Emocionales: participa en el hangout sobre inteligencia e innovación ciudadana

||||||

Smartcitizens y Ciudades Emocionales, son dos iniciativa que se unirán este miércoles 27 a las 17 horas ( hora española), en El campo de Cebada a través de una conexión en directo vía hangout entre Madrid – Barcelona – São Paulo – Recife. Estas cuatro ciudades se han convertido en ejemplo de una nueva ciudadanía más participativa que busca nuevas formas de entablar un diálogo para el intercambio de métodos, procesos y contenidos que mueven y transformen la vida en las ciudades.

En esta entrevista a cuatro participarán los colectivos Ônibus Hacker, un laboratorio sobre “cuatro ruedas” formado por hackers con el objetivo de ocupar las ciudades brasileñas con acciones políticas; BaixoCentro,  movimiento de  ocupación civil, que quiere romper, cortar y correr por las calles; Arrua, colectivo civil, de Sao Paulo. Desde Recife, también nos acompañarán el colectivo Direitos Urbanos y el proyecto Eu Quero Nadar no Capibaribe. En España, acompañarán desde el espacio autogestionado El Campo de la CebadaPaisaje Transversal, el Colectivo C4C y  Trànsit Projectes (Barcelona).

En entrevista con PC, Jon Aguirre Such, Comisario de la Exposicion proceso Smartcitizens y Bernardo Gutierrez,  Coordinador de Comunicación SmartcitizensCC+ Ciudades Emocionales.de Ciudades Emocionales nos habla en detalle de esta propuesta:

PC- En qué consiste el proceso SmartcitizensCC y la iniciativa Ciudades Emocionales.

JAS- El proceso #SmartcitizensCC surge de la exposición Smartcitizens, un proyecto expositivo interactivo desarrollado por Paisaje Transversal cuyo propósito es reivindicar que no hay ciudades inteligentes sin ciudadanos inteligentes. Para dar el salto de la exposición (objeto) al proceso, abrimos el código de la muestra convirtiéndola en una de las primeras exposiciones copyleft de la historia.
De esta manera se ha generado #SmartcitizensCC un proceso abierto para reflexionar sobre inteligencia e innovación ciudadana que quiere conectar experiencias y generar nuevos imaginarios colectivos para impulsar procesos de transformación urbana y social en las ciudades y el territorio.

De esta manera se está construyendo una plataforma digital para #SmartcitizensCC que facilite el diálogo y el aprendizaje colectivo a través de las redes sociales. Para ello se han habilitado una serie de perfiles y se han comenzado a organizar una serie de encuentros digitales internacionales en formato hangout.

BG – En la cuenta de Twitter @SmartCitizensCC, por ejemplo, están conectadas varias cuentas gracias a la herramienta crTweet. En breve, lanzaremos un blog común al servicio del imaginario Smart Citizens. La conexión glocal (local + global) es otro de los ejes. Hemos realizado varios Hang Outs en Google + conectando experiencias de Europa y América Latina. La idea es conseguir plataformas comunes, espacios de intercambio de proyectos, protocolos, para incidir de verdad en los procesos de innovación ciudadana.

citizensPC – A qué os referís cuando hablais de Smartcitizens.

JAS- Smartcitizens es un concepto que surge como contrapunto a la lógica predominante de la smart cities, centrada en la provisión de servicios y los intereses sectoriales de las grandes corporaciones. En este sentido Smartcitizens (escrito todo junto) hace referencia a la ciudadanía que se organiza y trabaja colaborativamente para mejorar ciudades, y realiza un uso inteligente de las mismas. Dentro de este concepto se incluyen toda una serie de iniciativas y proyectos, divididas en cuatro perfiles (decisor, emprendedor, sensor e informador) huertos comunitarios, intervenciones temporales en solares o espacios urbanos, webs en las que denunciar desperfectos del entorno, geolocalizadores culturales o aplicaciones para compartir taxi son solo algunos ejemplos. Mediante este concepto, Paisaje Transversal planteamos lo que entendemos por una experiencia smart: conectar a los ciudadanos, compartir información y generar red.

BG – El concepto de Smart City es un invento de IBM y las corporaciones. Es sinónimo de ciudades eficientes. Tecnología que controla y/o vigila a los ciudadanos. Un concepto, por un lado, frío, poco humano, y por otro relacionado con datos verticales y cerrados. No tiene tanto que ver con los datos abiertos y distribuidos. El foco de la Smart City está en los aparatos, en las máquinas, no en los ciudadanos. Smart Citizens da la vuelta a ese paradigma. La smart city no existe sin ciudadanos. la relación entre los mismos, la inteligencia colectiva activada por la conexión en red es el punto de partida. No existen ciudades inteligentes sin ciudadanos inteligentes. Y eso depende menos del coficiente intelectual individual que de los procesos comunes surgidos de lo relacional.

palabras-ciudadesPC – Cual es el material sobre el que se construyen estas ciudades emocionales de las que habláis.

BG – La subjetividad urbana es uno de los pilares o puntos de partida de movimientos como los situacionistas de los años sesenta. Lo racional no es tan importante en los procesos de cambios sociales como lo emocional. La subjetividad en red, las emociones conectadas, son vitales en los procesos sociales. Prueba de ello son las revueltas interconectadas de los últimos años. Un estudio de la UOC probó que  la carga emocional de los tweets del 15M era el doble de lo normal. La indignación da paso al empdoramiento, y después llegan otras. Ciudades Emocionales es un proyecto de Trànsit Projectes que considera que las emociones activan procesos de innovación ciudadana y que ayudan a resolver problemas comunes.

PC – Esto significa que necesitamos nuevas ciudades y nuevos ciudadanos. Cómo seria ese ciudadano que habita estos nuevos espacios.

JAS- Básicamente lo que necesitamos es transformar las ciudades que ya tenemos a través de una participación activa de su ciudadanía. Una ciudadanía proactiva, comprometida y sensibilizada con las problemáticas de su entorno (sociales, ambientales, económicas, etc.), que hace un uso inteligente de los recursos, recupera su condición política y es capaz de generar nuevos imaginarios, iniciativas para construir entornos más equitativos y sostenibles desde una perspectiva integral (económica, social, ambiental).

BG- Es un ciudadano conectado en red, red analógica y digital, un ciudadano que vive de lleno la nueva realidad híbrida, en la que la conexión a Internet en cualquer espacio y tiempo facilita un nuevo tipo de conexiones. Un ciudadano más relacionado con otras redes que lo que era antiguamente. La red facilita la conexión transversal, más allá de la red de afinidad ideológica, de la famiia.
En el fondo, es un ciudadano más comprometido con lo común que ya no espera a que las instituciones resuelvan sus problemas. Se activa, se conecta, intenta trabajar en red. Se relaciona con la urbe de otra manera.
 
PC – Puedes ponernos algunos ejemplos de ciudades emocionales.

BG- Hay un texto muy ilustrativo que habla de la importancia de una mesa de ping pong para activar un espacio urbano de Estados Unidos. Las relaciones humanas surgidas alrededor del juego, de la convivencia, de esa nueva interfaz social que es la mesa de ping pong. Esa mesa es más importante que, por ejemplo, sensores para recopilar datos para una smart city. Lo interesante es que estos procesos de relaciones urbanas pueden desembocar también en tecnología. Ciudadanos que transforman sus teléfonos móviles en sensores para medir la contaminación de la urbe y compartir esos datos, por ejemplo. O la elaboración de un mapa digital de calles tranquilas para circular en bicicletas por Madrid.

PC – Hay alguna forma en la que los ciudadanos pueden participar con vosotros.

JAS- Cualquier persona o iniciativa se puede incorporar al proceso #SmartcitizensCC e integrarse en la red y la plataforma que se está generando. Para ello pueden ponerse en contacto con nosotros a través de las redes sociales de #SmartcitizensCC (Twitter y Facebook) y correo electrónico, también a través de las de Paisaje Transversal.

BG – Mañana dialogaremos en los hashtags #SmartcitizensCC y #CiudadesEmocionales que continúan como ágoras de diálogo. Iremos encontrando, sin duda, muchas más formas de participar.

Imagen: Flickr Smartcitizens Madrid

Tags from the story
, , ,
More from Paula Gonzalo
Datran Media adquiere la plataforma de periodismo ciudadano Allvoices
La compañía tecnológica de marketing digital Datran Media ha adquirido la plataforma...
Read More
0 replies on “#SmartcitizensCC y Ciudades Emocionales: participa en el hangout sobre inteligencia e innovación ciudadana”