El ‘Gobierno abierto’ de Obama y las barreras a la participación ciudadana

Barack Obama, al que desde estas páginas bautizamos como el primer ‘presidente 2.0’, se ha comprometido a realizar un gobierno abierto a la participación ciudadana a través de internet.  Por ahora, esta participación se articula a través de la web Change.org donde, como ya informamos desde PeriodismoCiudadano.com, los ciudadanos pueden sugerir y debatir ideas, ofrecer sus servicios al Gobierno como empleados o como voluntarios, y remitir noticias y experiencias sobre diversos asuntos.

Esta iniciativa de gobierno participativo a través de internet no tiene precedentes históricos y plantea dificultades y retos que están siendo abordados y solucionados, también de manera participativa, a través de la propia Red.

Uno de estos retos tiene que ver con la propiedad intelectual de los contenidos que se generen a través de Change.org, en la medida que las restricciones legales a su uso y difusión podrían obstaculizar la participación ciudadana.  En este sentido, Change.org ha optado por la licencia más abierta del catálogo de Creative Commons para sus contenidos. Esta licencia permite su libre distribución, modificación y uso, tanto comercial como no comercial, siempre que se respete la atribución.  Change.org también se ha comprometido a colgar sus videos en YouTube, para que sean compartidos fácilmente por todos.

Sin embargo, muchos ciudadanos, blogeros, expertos en la Web 2.0, expertos en Derecho e impulsores de software libre piensan que deben observarse una serie de principios y de normas de conducta adicionales para asegurar que la gobernación esté abierta de verdad a la participación de todos.

Por favor, active Javascript y Flash para poder ver el vídeo Blip.tv.

Este debate ha culminado con la creación de  open-goverment.us, una web impulsada por Lawrence Lessig (fundador del Center for Internet and Society), Change Congress,la fundación Mozilla, y la Participatory Culture Foundation.  En open-goverment.us se enumeran tres principios que deben guiar la implementación de un gobierno abierto:

  1. Ausencia de barreras legales. Según los signatarios, este principio ya es observado por Change.gov  a través de la licencia de Creative Commons, una iniciativa por la que felicitan a la Administración transitoria.
  2. Ausencia de barreras tecnológicas. Según los signatarios, no debe haber barreras tecnológicas que dificulten el intercambio de contenidos. Como ejemplo, citan el uso exclusivo de YouTube, servicio que no permite la descarga de vídeos. Por ello, proponen que se utilicen otros canales sin estas limitaciones, como es Blip.TV.
  3. Libre competencia. El mercado de las ideas debe permanecer libre, sin que se primen plataformas comerciales sobre las no comerciales. Para lograrlo, solicitan que se empleen formatos de archivo estándar, libres y universales.

Entre los signatarios encontramos nombres como Dan Gillmor, Tim O’Reilly, Jimmy Wales, o Matt Stoller.

Cualquier ciudadano puede adherir su firma al documento.  También está disponible para su descarga en formato PDF.

More from Manuel Maqueda
Corea del Sur: arrestado por predecir correctamente la crisis
Park Dae Sung es un internáuta surcoreano quien, oculto tras el seudónimo...
Read More
0 replies on “El ‘Gobierno abierto’ de Obama y las barreras a la participación ciudadana”