Recientemente os hablamos en PC de Library Freedom Project, (Proyecto Bibliotecas Libres), una iniciativa surgida de la colaboración entre esta organización y Tor Project, para proteger las bibliotecas como espacios públicos democráticos, abiertos al intercambio de conocimiento que permitan defender nuestra libertad intelectual, privacidad y el libre acceso a la información.
Tor Project es un sistema de navegación anónima gratuito y Open Source Software (FLOSS), que permite salvaguardar la identidad de sus usuarios. Este tipo de Software ha puesto de manifiesto la necesidad de preservar la privacidad de nuestras comunicaciones en la línea, especialmente tras las revelaciones de Edward Snowden, exinformático de la CIA y de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), sobre una de las mayores redes de espionaje del mundo. Su trabajo pone de manifiesto la importancia del conocido como “periodismo de filtraciones” inaugurado por Julian Assange, a través de Wikileaks y posteriormente por otras personalidades como Manning o más recientemente Hervé Falciani y su “ListaFalciani”.
Luke Millanta, (@lmillanta), es un programador que ha querido sacar los datos a la luz y rebelar la magnitud y la importancia del uso de Tor en el mundo, de ahí su decisión de crear Onionview, una web que permite visualizar el número de nodos Tor que existen en el mundo y desmentir la idea de que este software solo lo usan un par de personas. Como destaca desde Wired su creador, «su dimensión es mucho mayor, y hoy en día hay más de 6.400 nodos en todo el mundo», un dato especialmente interesante, sobretodo si tenemos en cuenta que hace cinco años, la red constaba con menos de 2.000 nodos.
Mapping how Tor’s anonymity network has spread around the world http://t.co/3TbIsi8aLF pic.twitter.com/z4lDrPkIUP
— WIRED (@WIRED) septiembre 15, 2015
Como destaca desde su web este desarrollador de software australiano: «OnionView es una representación gráfica de la red Tor». Este proyecto sale a la luz cuando Tor está a punto de celebrar el décimo aniversario de esta destacada red en favor de la privacidad en línea. Con este nuevo mapa en tiempo real podemos comprobar la necesidad de proteger nuestras comunicaciones a observar cómo cada vez son más numerosos los usuarios de este software.
El mapa también nos permite visualizar los países con mayor presencia en la red Tor. Como destacan desde Wired:
A pesar de los orígenes de Tor como un proyecto de investigación de la Armada de Estados Unidos y más tarde del MIT, los amantes de la privacidad en Alemania han superado a los EE.UU. en los nodos totales, con Francia, los Países Bajos y Rusia siguiéndoles de cerca. He aquí un desglose de los nodos por país:
1. Alemania: 1364
2. Estados Unidos: 1328
3. Francia: 714
4. Los Países Bajos: 472
5. Rusia: 270
6. Reino Unido: 261
7. Suecia: 210
8. Canadá: 209
9. Suiza: 148
10. Rumanía: 117
Las revelaciones de Snowden ofrecieron una estupenda oportunidad para mostrar la eficiencia de Tor al plantear serios problemas a la NSA para identificar a los usuarios de Tor.
Imagen portada: Jacob Davis bajo licencia CC.