La posibilidad de coordinar acciones colectivas, informarse y abrir una ventana al mundo exterior ha posibilitado el éxito de la primavera árabe y la caída de regímenes como el de Túnez o Yemen. Si hacemos memoria fue Irán el primer país en rebelarse contra la opresión de sus gobernantes, utilizando para ello las redes sociales y el periodismo ciudadano. El ejemplo sembrado por la población iraní se convirtió en la semilla en la que han encontrado inspiración revueltas posteriores.
Una de las formas que los activistas han encontrado para denunciar su situación y eludir la represión del gobierno es la utilización de software específico que les mantenga en el anonimato, pero este se ha convertido en el nuevo objetivo de la maquinaria de represión iraní. Según leemos en Ubuntizando, el gobierno está bloqueando «el tráfico de Internet encriptado» y «muchos iraníes incluso los que habían tomado medidas para salvar los cortafuegos del régimen vieron imposible conectarse, incluso los usuarios de TOR».
Para los que no conozcan este tipo de software en PC os hemos hablado de “Anonymous Blogging with WordPress and Tor“, una guía escrita por Ethan Zuckerman para enseñar a los internautas a bloguear anonimamente con WordPress y Tor. También con una versión en árabe. En líneas generales su objetivo es:
“facilitar un canal de comunicación anónimo y está diseñado para ser resistente a ataques de análisis de tráfico (traffic analysis). Por lo tanto, usando Tor es posible realizar una conexión a un equipo sin que este o ningún otro tenga posibilidad de conocer el número de IP de origen de la conexión” .
La medida supone una radicalización del aparato censor iraní para tratar de cortar la comunicación entre los internautas. En cualquier caso, nunca ha sido fácil ser bloguero en Irán, de hecho Reporteros Sin Fronteras, le concedió el triste honor de ser, “la primera cárcel del mundo para los periodistas”, considerado también uno de los peores sitios del mundo para ser bloguero, según. Global Voices Advocacy.
Como suele suceder, a un acto de represión le sigue una nueva estrategia para desbloquear estas iniciativas y, según nos cuentan en Ubuntizando, rápidamente se puso en marcha:
Obfsproxy, otro proyecto de la red de voluntarios y desarrolladores de TOR. Herramienta que basa su éxito mediante la transformación del tráfico de Tor entre el cliente y el puente. De esta manera, los censores, que suelen controlar el tráfico entre el cliente y el puente, van a ver el tráfico de aspecto inocente transformado en lugar del tráfico de Tor real. Tabla de salvación para muchos y que está ayudando a que puedan conectarse.
Si te interesa el tema puedes echarle un vistazo a Herramientas para bloguear de forma anónima