La importancia de las redes sociales en el movimiento Occupy y el #15M

El movimiento Occupy continúa ofreciéndonos otro gran ejemplo de la necesidad y relevancia del periodismo ciudadano. Con motivo del primer aniversario del inicio de las protestas del movimiento en Nueva york, a través de Occupy Wall Street, el Washington Post señala la vinculación de este movimiento con el 15M español, así como el importante papel que están jugando el periodismo ciudadano y las redes sociales.

, en entrevista con Susana Sanz, estudiante de posgrado y miembro activo del movimiento en España, destaca la importancia de la tecnología para poner en marcha el movimiento:

«Es una manera de democratizar la información».

«Se trata de cómo vamos a ser capaces de construir un espacio online donde podamos debatir y reconstruir el significado de la ciudadanía en todo el mundo».

Eunjung Cha destaca como cinco meses antes de que los manifestantes tomaran Wall Street, en septiembre de 2011, los jóvenes españoles ya estaban protestando en un campamento similar en la Puerta del Sol de Madrid dando lugar al movimiento de «los indignados» o 15M,( ya que la primera protesta tuvo lugar el 15 de mayo). En la actualidad, señala, «el movimiento continúa desarrollándose en España, donde la economía está luchando con un desempleo del 24,6 %».

Dentro de este movimiento, apunta Sanz, destaca la relevancia de la información ciudadana como una forma de hacer frente a las injusticias sociales a través del poder popular que permite actuar y  tomar decisiones colectivas:

«Nuestro enfoque es que si podemos obtener información de todo el mundo, las grandes instituciones ya no serán un monstruo que temer porque se pueden derrotar». «Lo que queremos hacer es traer la sensación de agregación y colaboración de Internet a la vida real.»

En entrevista con PC Tim Pool, @Timcast , periodista independiente de Chicago (Illinois), fundador de Timcast.tv y un informador clave en las protestas del movimiento Occupy Wall Street de Nueva York, destacaba el papel de los periodistas ciudadanos como una canal de información de gran relevancia:

“No necesitamos a estas grandes corporaciones, estos grandes medios para que sean los que informan oficialmente. Ellos deben ser curadores de contenido pero la mayor parte de la información que nos llega, por ejemplo, a través de Twitter, como en el caso de Libia, es de gente que está en el lugar de los hechos”.

Eunjung Cha hace hincapié en cómo la tecnología ha permitido sacar a la luz la indignación ciudadana en el contexto actual de crisis:

El 15M está utilizando la tecnología punta de las redes sociales para llamar la atención sobre el papel de los banqueros y los políticos en la creación de la crisis financiera europea y las medidas de austeridad que han obligado a los españoles de a pie a pagar por los errores de los demás.

Pese a que el 15M ya no ocupa las portadas de los periódicos, el movimiento sigue plenamente activo como señala la abogada Lourdes Baeza al destacar cómo los voluntarios ayudan a los vecinos aconsejándoles sobre temas legales.

«La gente se pregunta qué está pasando con 15M porque no estamos acampando más. La verdad es que estamos todavía muy activos. Estas no son cosas que hacen titulares, pero se trata de acciones reales que están ayudando al país «.

Desde Mashable, también señalan la importancia fundamental que las redes sociales y el periodismo ciudadano están jugando en la coordinación de actuaciones y en la trasmisión de información en tiempo real, superando a los medios tradicionales:

Blogs y mensajes de Twitter actualizados al instante y gran parte de la cobertura de la mañana vino de periodistas ciudadanos, a pesar de que los gigantes de las noticias locales también estuvieron presentes.

Si te interesa el tema puedes echarle un vistazo a la «Guía práctica de periodismo ciudadano del 12M-15M».

Imagen | Flickr de EvilJes

More from Paula Gonzalo
0 replies on “La importancia de las redes sociales en el movimiento Occupy y el #15M”