Ya hemos hablado aquí en otras ocasiones acerca del uso que de las redes sociales y de microblogging hacen los medios profesionales online, tanto para recolectar información como para diseminarla y, ya de paso, promocionarse. Una relación ésta, la de medios y redes, en la que quizá podríamos destacar a Twitter como recurso ya imprescindible, cuyo uso en ese contexto ha sido incluso objeto de algún estudio.
Caso digno de mención dentro de este fenómeno es el de la televisión catarí Al Jazeera, medio de referencia en la información sobre Oriente Medio y el mundo árabe.
A nadie escapa que su cobertura de los actuales sucesos en Egipto es de la mejores que se pueden encontrar. Es líder indiscutible en la información online, con una variada oferta multimedia: un canal de informaciones en directo en audio, fotografías publicadas en Flickr y un repositorio de vídeos (estos dos últimos canales con el material bajo licencia Creative Commons).
No es que lo hayan tenido particularmente fácil. Las autoridades egipcias han cerrado su sede en ese país, retirándoles la licencia y las acreditaciones de sus reporteros, algunos de los cuales han sido también detenidos y han visto confiscado su equipo. Pero aún así han sabido salvar las dificultades para continuar su labor informativa.
Regresando a lo que aquí nos ocupa, Al Jazeera ha sabido también hacer un buen uso de los medios y redes sociales para promocionarse e interactuar con los ciudadanos.
En cuanto a esto último, un formulario en la web del medio permite a cualquier ciudadano enviar vídeos o fotografías relacionados con hechos noticiosos, que podrán después ser utilizadas en la emisión televisiva o la versión online de Al Jazeera. Y por otra parte, como antes mencionábamos, está el uso de licencias Creative Commons en sus contenidos multimedia.
De esta forma, la cadena plantea una relación de reciprocidad con la audiencia: de un lado recibe y publica contenidos de los ciudadanos y del otro permite a éstos -en sus blogs, medios ciudadanos, etc.- republicar contenidos originales de Al Jazeera.
Respecto a la promoción, Al Jazeera tiene un canal en YouTube, una página en Facebook y un usuario de Twitter, @AJEnglish, que es el que ahora nos interesa.
Aunque también incluida en su Facebook, Al Jazeera está utilizando Twitter para intensificar el envío de una particular petición, dirigida a su audiencia en Estados Unidos. La ocasión la propicia, precisamente, esa exitosa cobertura de las protestas en Egipto.
Según Riyaad Minty, responsable de medios sociales en Al Jazeera, casi el 50% de la audiencia que tiene la emisión en directo vía online es estadounidense. Y parte de esta audiencia, asegura también, se dirige a la cadena para preguntar por qué han de ver la emisión a través de Internet y no pueden sintonizarla en sus televisores.
La respuesta de Al Jazeera no es otra que animar a esa audiencia para que sean ellos mismos quienes demanden la inclusión de la televisión catarí en las redes de cable de Estados Unidos. Algo que pueden hacer desde la propia web de la cadena o coordinándose con otros usuarios en las reuniones presenciales que la propia Al Jazeera promueve.
Y en toda esta campaña de promoción -casi de activismo, se podría decir- destaca una hashtag que estos días convive en los tweets de @AJEnglish con los trending topics #Egypt y #Jan25: #DemandAlJazeera.
La cobertura de los sucesos de Egipto, reconoce Minty, han hecho crecer el número de seguidores de la cadena, que se informan sobre las protestas a través de ella. ¿Será suficiente este aumento puntual de la demanda para abrir a Al Jazeera las puertas del mercado de la televisión en Estados Unidos?
Y, por otra parte, ¿servirá también para disipar las dudas que en ese país persisten sobre los objetivos y filosofía de la televisión árabe?
Vía | Nieman Journalism Lab
Imágenes | Flickr de Al Jazeera