Un año más Rising Voices, (@risingvoices), una iniciativa surgida de Global Voices para “apoyar a las personas, grupos de base y organizaciones comprometidas en ayudar a sus comunidades locales a participar más de lleno en el espacio digital en la Red”, ha hecho públicos los 7 proyectos ciudadanos que se beneficiarán de sus microfinanciaciones.
Desde 2007 Rising Voices ofrece financiación con microbecas a pequeños proyectos de periodismo ciudadano por todo el mundo. Este año, los 7 medios ciudadanos procedentes de comunidades amazónicas locales de toda Sudamérica, recibirán hasta 3.500 USDc/u, para poder dar a conocer sus propias historias a través de la Red. Estos proyectos abarcaban una diversidad de temas entre los que se incluyen el cambio climático, biodiversidad, conflicto y reconciliación. Muchos proyectos proceden de comunidades indígenas de toda la región que han encontrado en las nuevas tecnologías una herramienta con la que hacer oir su voz.
Tal y como nos cuentan desde la fundación Avina, y desde la web de Rising Voices, originalmente se seleccionan seis ganadores, pero este año han podido seleccionarse siete proyectos en total que, además de la dotación económica recibirán asesoramiento y apoyo técnico para contar su historias que se traducirán a otros idiomas para darle mayor difusión.
Puedes consultar en detalle el Proyecto Amazonía de Rising Voices y más información sobre los ganadores, así como en su página en Facebook.
Los siete ganadores (en ordenalfabético por país) son:
Bolivia: El Universo Lingüístico Tsimané
Muchas comunidades indígenas rurales tsimané en la región de Beni de Bolivia están sin conexión a internet o móvil. Aunque hay esperanza de que un nuevo satélite de telecomunicaciones del gobierno pueda superar estas brechas en la conectividad, los que quieren tener acceso a la web deben ir a San Borja, el pueblo más cercano. Cuando logran conectarse en línea, encuentran poco o ningún contenido en idioma tsimané, pero este proyecto busca abordar esta necesidad. Un equipo de jóvenes, que incluye estudiantes, profesores e investigadores, que a menudo hacen ellos mismos este recorrido para estudiar o trabajar en San Borja, crearán una enciclopedia multimedia que reúne grabaciones de audio digital para animar a una nueva generación de jóvenes conocedores de tecnología para usar su idioma en línea.
Brasil: Rádio Arraia
Desde 2011, jóvenes artistas del proyecto “Ríos de Encuentro”, ubicado en la comunidad afro-indígena de Cabelo Seco, ubicada entre los ríos Tocantins e Itaciúnas, han estado realizando una rica variedad de contenido creativo acerca de las realidades de sus alrededores. A pesar de un alto grado de marginación social, pobreza y violencia relacionada con las drogas, la comunidad de Cabelo Seco refleja solidaridad, cooperación y una colorida cultura popular, que ha sido transmitida por generaciones. El proyecto creará una estación de radio en línea y fuera de línea para ayudar a captar la riqueza de esta cultura popular a través de la producción de radioteatro, entrevistas locales, debates, remedios caseros y periodismo ciudadano, todo realizado por un equipo de jóvenes participantes que usarán herramientas de software libre que compartirán a través de redes sociales.
Colombia: Yadiko Uruk + Hijos de Yadiko
Docenas de cintas de audio y video análogas con historias ancestrales de una comunidad de pueblos indígenas uitoto- M+n+ka, al igual que documentación de un ritual sagrado llamado Yadiko, fueron grabados por investigadores externos en la década de 1980. Sin embargo, este rico contenido sigue siendo inaccesible para la comunidad de Cabildo Milán ubicado en La Chorrera en la región amazónica colombiana, donde se hicieron las grabaciones. Un joven universitario llamado Ever Kuiru, que quedó huérfano a corta edad y se fue de la comunidad, quiere convertir estas grabaciones a un formato digital y presentárselas a la comunidad con la esperanza de inspirar y capacitar a otros a que hagan sus propios podcasts. A través de este proceso, Ever espera reconectarse con sus raíces a través de las historias de su padre y abuelo ya fallecidos que están estas grabaciones.
Ecuador: Shuar y Achuar: Nuestras Historias, Nuestro Idioma en la Web
Las estaciones de radio comunitaria en las comunidades indígenas amazónicas ecuatorianas de Shuar y Achuar tienen una historia rica que transmiten en sus idiomas nativos sobre asuntos importantes para esta región. Las personas detrás de estas estaciones de radio quieren aprender cómo llevar estas historias interculturales a la web usando herramientas de software libre para transmitir en línea y crear blogs para complementar su transmisión tradicional. Los jóvenes miembros de estas estaciones de radio recibirán capacitación en el uso de estas herramientas gratuitas como una manera de fortalecer el diálogo intergeneracional y la comunicación en sus propios idiomas nativos shuar y achuar.
Ecuador: Amazonia sur: Imágenes Jóvenes de Resistencia y Alternativas Ancestrales
Sumak Allpa (Selva Viva) es una concepto promocionado por los pueblos kichwa que viven en la comunidad de Sarayaku en la provincia ecuatoriana de Pastaza. Sarayaku es una comunidad a la que solamente se puede llegar en avioneta o canoa; no hay autopistas que entren o salgan. Sin embargo, gracias a la conexión de satélite, los jóvenes indígenas usarán software libre y video digital comunitario para compartir sus historias de resistencia siguiendo a Sumak Allpa en la defensa de sus territorios contra XI Ronda Petrolera, que busca brindar concesiones para extracción petrolera en grandes secciones de territorio ancestral que pertenece a siete naciones indígenas ubicadas en la Amazonía sur en Ecuador.
Perú: Chariboan Joi
Un festival de narrativa planeado para la comunidad de Nueva Betania en las afueras de Yarinacocha en Ucayali, Perú será el punto de inicio de este proyecto. Con el apoyo de Arkana Alliance, reporteros ciudadanos recién capacitados de la Organización de Jóvenes Indígenas de la Región Ucayali (OJIRU) explorarán cómo usar teléfonos móviles para cubrir las actividades y y ayudar a documentar las leyendas e historias de los artistas locales en el idioma shipibo nativo y traducirlas a otros idiomas. Desde ahí, los reporteros ciudadanos seguirán creando historias digitales acerca de sus comunidades sobre preservación de tradiciones culturales e idioma, y también de análisis de los efectos del extractivismo en el ambiente circundante. A través de asociaciones con estaciones de radio locales y del uso de otras técnicas de distribución, como altoparlantes en espacios públicos, los reporteros ciudadanos podrán llegar mejor a quienes no tienen acceso a internet.
Venezuela: Jatta Wöötanö
En la comunidad indígena de Yekuana de Boca de Ninchare ubicada en la cuenca del río Caura en Venezuela, una nueva generación de jóvenes está descubriendo el potencial de los medios digitales a medida que es más fácil acceder a estas herramientas. Este proyecto hará que los jóvenes de la comunidad creen un equipo de “etnocomunicadores”, término usado para describir a personas que usan la comunicación social y tienen un profundo conocimiento de su cultura con un deseo compartir conocimiento. Los miembros del equipo de coordinación tienen fuertes vínculos con la Universidad Indígena de Venezuela como alumnos actuales y antiguos profesores. Aunque los jóvenes se sienten atraídos a ir a las ciudades para usar esta tecnología, gracias a la conexión de la comunidad a internet que brinda una empresa nacional de telecomunicaciones, estos etnocomunicadores tendrán ahora la oportunidad e contar sus historias desde donde las historias ocurren.