Cómo puede un medio ciudadano contribuir a luchar contra el Ébola

|

Radar, una organización de defensa de los Derechos Humanos esta consiguiendo sacar a la luz historias de gran impacto que han llegado incluyo a la prensa internacional. La crisis del Ébola les ha dado una nueva oportunidad de mostrar cómo la participación ciudadana puede contribuir a mejorar la vida y la comunicación de las personas que viven aisladas en pequeñas comunidades de bajos recursos.

Desde el Guardian nos hablan de cómo, el uso de mensajes SMS se ha convertido en una herramienta de gran valor para esta organización con sede en el Reino Unido, desde la que realizan un esfuerzo especialmente dirigido a la formación y capacitación de nuevos periodistas ciudadanos.

La telefonía móvil es la herramienta más poderosa que han encontrado para empoderar a la ciudadanía y que puedan contar sus propias historias, mejorando así sus condiciones de vida. Los problemas con los que se ha encontrado la población de Sierra Leona, una de las más afectadas por la crisis del ébola tras Liberia, en relación al número de casos notificados, no han dejado de aumentar. A la posibilidad de contraer la enfemedad se suma el toque de queda decretado para luchar contra la propagación de la epidemia, con el consecuente aumento del precio de las necesidades básicas, como los alimentos o el agua, en uno de los países más pobres del mundo. A esto se suma el cierre de las fronteras con la vecina Guinea. Ante esta situación y con el objetivo de cubrir el impacto del bloqueo, Radar puso en marcha un blog especialmente dedicado a informar sobre esta situación decretada del 18 al 22 de septiembre, a través de ebola.onourradar.org.

En este blog también podemos encontrar un mapa de información geolocalizada con los casos o incidentes más notables detectados:

radar-2Paul Myles, jefe editorial de desarrollo de medios y periodismo ciudadano de Radar, señala en entrevista con el Guardian, cómo la limitada conectividad de la zona, y otras cuestiones derivadas de este bloqueo como el cierre impuesto por el gobierno de los bancos, fronteras y mercados, han provocado que estas historias locales no lleguen a una audiencia más amplia. Esta fue una de las razones por las que comenzaron a enviar informes vía SMS sobre lo que estaba pasando. Myles explica el proceso de formación y comunciación que se establece con los reporteros con los que trabajan sobre el terreno como sucedió con la historia de Kortu sobre los efectos de la cuarentena – encarecimiento de los alimentos y disminución de existencias – . Una vez más esta organización consiguió traspasar las fronteras de lo hiperlocal y que su historia fuera publicada por Channel 4 News en agosto. También ha aparecido en la BBC World Service, o en The Huffington Post

En zonas muy empobrecidas, resulta especialmente complicado encontrar un ordenador o una conexión a Internet, de ahí la dificultad de dar a conocer este tipo de realidades. El periodismo ciudadano juega un papel crucial en estos contextos para generar alianzas que permitan a la población pedir ayuda mostrando al mundo la realidad en la que viven. En el caso de Radar, un equipo de editores profesionales coordina la información y las coberturas especiales en zonas de conflicto, en donde los gobiernos pueden ser especialmente represivo a la hora de permitir que las voces de los ciudadanos sean escuchadas.

Actualmente, señala Myles, estan trabajando para preservar el anonimato de los ciudadanos con los que colaboran para protegerles de posibles represalias de sus gobernantes, o posibles implicados, en cualquier caso destaca la gran oportunidad que supone contar con un reportero en el terreno capaz de informar de manera permanente, de cara a «contribuir al diálogo global.»

More from Paula Gonzalo
Jesús Encinar: «El verdadero dilema para muchos medios es la pérdida de influencia»
Jesús Encinar, es el fundador de idealista, uno de los principales portales...
Read More
0 replies on “Cómo puede un medio ciudadano contribuir a luchar contra el Ébola”