7 propuestas de Periodismo Ciudadano Remunerado

periodismo ciudadano

La crisis de ingresos por publicidad a la que se enfrentan los medios de comunciación, así como el cierre de numerosos periódicos, plantea la necesidad de buscar un nuevo modelo de negocio. Fórmulas como la alianza entre medios tradicionales y periodistas ciudadanos son cada vez más habituales. Este modelo ha ido evolucionando y en la actualidad destaca especialmente la firma de acuerdos que defienden el periodismo ciudadano remunerado. Estos son algunos ejemplos de este tipo de propuesta:

1-Citizenside, (@Citizenside), es una plataforma creada en 2006, con el objetivo de poner en contacto a los periodistas ciudadanos con los medios tradicionales y dar salida a sus fotografías y vídeos, consiguiendo un pago en efectivo por este material.

Entre sus logros se encuentra llegar a un acuerdo para poner a disposición de los clientes de la Agencia France-Presse la (AFP), una de las tres mayores agencias del mundo, una base de datos en línea de contenido visual, que permitirá aprovechar el material generado por los periodistas ciudadanos.

Matthieu Stefani, Vice President de Citizenside,  destacaba cómo la apertura del contenido generado por el usuario ayudará a promover el valor del periodismo ciudadano en los medios de comunicación.

Esta alianza permite que AFP  pueda comprar a los contribuyentes ciudadanos imágenes por el 75% del precio de venta. Un acuerdo que consolida un acuerdo de colaboración entre medios ciudadanos y tradicionales, en la que cada medio aprovecha lo mejor del otro, sin renunciar a la remuneración del ciudadano por su trabajo.

2- Slant, (@SlantNews), es un nuevo medio creado con la intención de ofrecer una alternativa a los medios tradicionales y contar con la participación de los ciudadanos en la creación de contenidos.

Según señalan en su web y en entrevista con Geek Time, “los periodistas ciudadanos tendrán realmente la oportunidad de ganar dinero con sus artículos. El productor de contenidos obtendrá el 70 por ciento de los ingresos por publicidad, mientras que Slant se lleva el 30 por ciento.”

3- Outspeak, (@thisisoutspeak), es el nombre de una reciente plataforma que cuenta con el respaldo de dos grandes grupos de comunicación. El Huffington Post, ganador del Premio Pulitzer, con 100.000 colaboradores y 214 millones de visitantes únicos mensuales y el respaldo de un gigante de las comunicaciones como BBTV, con 4.500 millones de visualizaciones mensuales

Los colaboradores de esta nueva red podrán crear y subir sus propios vídeos de noticias para ser distribuidos en el Huffington Post y YouTube y – a diferencia de servicios similares como iReport de la CNN – ganarán dinero con los anuncios que se vendan vinculados a los vídeos creados por estos colaboradores. Por el momento aún no conocemos qué porcentaje de los ingresos percibidos recibirán estos creadores de vídeo.

4-  Broadfy, (@broadfy), es una plataforma donde cualquier persona puede poner a la venta todas sus fotos y vídeos sobre hechos noticiables de los que hayan sido testigos. En el caso de Broadfy todo aquel material audiovisual con interés público puede ser objeto de venta.

Precisamente, uno de sus objetivos es promover la venta de historias ‘’de última hora’’, subidas por ciudadanos, que se encuentran en el lugar de los hechos y que pueden aportar su testimonio gráfico de aquello que están presenciando.

Cada contenido pasa por un grupo de editores que lo validan y lo ponen a la venta. Sin embargo, lo más curioso para el comprador es lo siguiente: a cada fotografía o vídeo subido se le asigna un valor determinado en tres categorías (relevancia, calidad y popularidad). Además, hay una última variable que corresponde a la valoración que otros usuarios han dado a ese material. Las mediciones se presentan gráficamente a través de una serie de porcentajes. Actúa como un clasificador objetivo del contenido para que los compradores se decidan más fácilmente. También, al dejar al resto de usuarios dar su propia calificación, se fomenta la participación y la retroalimentación.

Una vez que el autor ha conseguido una persona interesada en adquirir su contenido, esta recompensación económica que recibe se traduce en un 50% para él mismo y otro 50% para Broadfy. Eso sí, el creador conserva sus derechos de autor. Los precios a los que se está vendiendo estos materiales oscilan entre los 5 y los 49 euros.

5- Breaking News de Demotix, (@Demotix): en este caso, las noticias se presentan a golpe de imagen. Ante un acontecimiento noticiable, los reporteros de esta plataforma se lanzan a la calle a por sus historias. El relato se hace a través de una serie de imágenes que registran el evento en cuestión, acompañadas por una breve descripción.

En esta plataforma encontramos un gran número de fotógrafos freelances, pero no está limitado a este tipo de perfil, hay ciudadanos interesados en la fotografía que también participan. El único requisito para tener éxito es saber narrar mediante imágenes. Demotix, se encarga de dar el visto bueno y publicar estas historias y una vez hecho, las pone a la venta para que puedan ser adquiridas por distintos medios de comunicación remunerando a su autor. El éxito conseguido por la agencia de fotoperiodismo ciudadano Demotix, desde su creación en 2008, tuvo como consecuencia su adquisición en 2012 por Corbis, la agencia audiovisual de Bill Gates. (Si estáis interesados en saber más de Demotix, a continuación tenéis todos los post de PC en los que os hemos hablado de ella).

6- Newsmodo, (@Newsmodo_com): creada en Gran Bretaña, esta agencia de noticias permite a periodistas e informadores de todo tipo vender sus contenidos directamente a los medios de comunicación. Esta plataforma, creada por Rakhal Ebeli, ex periodista australiano de Channel Ten, tiene como objetivo convertirse en un intermediario entre periodistas e informadores y los medios de comunicación.

A Ebeli se le ocurrió la idea hace tres años, en 2011, cuando trabajando como periodista, se dio cuenta de que no disponía de los medios necesarios para utilizar adecuadamente la gran cantidad de vídeos y fotos ciudadanas recibidas en su redacción. Para solventar este tipo de carencia Ebeli desarrolló su propia aplicación de periodismo ciudadano. El objetivo de la misma era la de actuar como intermediario entre estos periodistas no profesionales y los medios.

7- Zuu.li, es un servicio para compartir fotos que ofrece a todos los periodistas ciudadanos interesados la oportunidad de ganar un dinero con sus imágenes pagándoles un mínimo del 50% de comisión. Se trata de un servicio puesto en marcha por La agencia de fotoperiodismo ciudadano Citizenside.

El fotógrafo ciudadano, según destacan en Journalism.co.uk, recibe el  65% del dinero si Citizenside consigue vender y publicar la imagen en el mismo país donde fue tomada la foto, el fotógrafo recibe el 50% si aparece en un país diferente.

Imagen  Video Volunteers en Flickr bajo licencia CC

More from Paula Gonzalo
I Paid a Bribe (pagué un soborno): un blog anticorrupción desde la India
Redes sociales, Internet y blogs se han convertido en los nuevos instrumentos...
Read More
0 replies on “7 propuestas de Periodismo Ciudadano Remunerado”