Clases de Periodismo, (@cdperiodismo), se ha convertido ya en un referente para muchos periodistas y estudiantes de periodismo en español. Recientemente han publicado: “Buenas prácticas en redes sociales para periodistas y medios”, un ebook que puedes descargarte de forma gratuita para profundizar en la innovación en periodismo a través de casos reales de medios y periodistas que han sabido adaptarse al nuevo ecosistema de los medios.
En entrevista con PC Esther Vargas, (@esthervargasc), Jefa de redes sociales de Agencia Andina, (@Agencia_Andina), Directora de Clases de Periodismo y Sin Etiquetas, (@sinetiquetasorg), nos habla de este trabajo.
PC- Son numerosos los casos de estudio incluídos en este trabajo en el que analizáis la estrategia en redes sociales como Facebook y Twitter del diario Clarín y La Nación de Argentina; El Colombiano y El Tiempo de Colombia; El Universo y El Comercio de Ecuador; CNN México, entre otros, en la mayoría hay también un análisis del leguaje utilizado en estas redes para conseguir la mayor efectividad en su contacto con la audiencia. Cómo ha cambiado esa forma de usar el lenguaje y qué señalarías como clave a la hora de escribir en ellas.
EV- Sin duda, veo que muchos de los medios citados ponen especial énfasis en las redes sociales y están en la búsqueda de una narrativa transmedia y de impulsar una real participación de la audiencia. También vemos que irrumpen nuevos perfiles profesionales como el editor multiplataforma, el editor de SEO, el periodista de datos, el gestor de audiencias, el infografista multimedia, el redactor de tecnología especializado en marcas, el redactor que hace coberturas en vivo. El Colombiano ha tratado de llevar muchos de sus productos de redes sociales al impreso con gran éxito. La tuitcrónica es un buen caso o el perfil tuitero. Es un medio que debemos mirar con atención. La Nación Data es algo asombroso en América Latina, y así tenemos buenas experiencias.
PC- Qué importancia consideras que tiene la participación de la ciudadanía en el planteamiento de los nuevos medios.
EV- Es importante como se entiende que no se depende solo de los medios tradicionales para hacer periodismo. Ciudadanos y periodistas, aburridos con la línea editorial y la falta de buen periodismo, están haciendo proyectos interesantes. Lo celebro.
PC- Los medios de comunicación ya no pueden dejar al margen su estrategia en redes sociales. El Comercio se convirtió en octubre de 2014 en el primer diario peruano en usar WhatsApp para recibir alertas de su comunidad. Cómo algo tan sencillo modificó la experiencia de este medio y qué les aportó.
EV- El Comercio ha liderado las experiencias de tecnología. El uso de WhatsApp es algo mínimo en comparación con lo que han hecho en general, pero sobre el uso de esta aplicación me queda claro que se busca un acercamiento con las audiencias. La experiencia de medios brasileños ha sido clave para inspirar a los medios peruanos. El Comercio ya no es el único que lo usa. Veo que están invirtiendo tiempo, recursos y visibilizando los aportes de la audiencia. Hasta tienen un canal propio en Twitter. Me parece genial lo que están haciendo.
PC- En el libro podemos conocer casos de estudio de interés internacional como la estrategia en redes sociales de la BBC, qué destacarías de este caso en particular.
EV- La capacidad de innovar, de contar historias, de no abandonar el periodismo.
PC- El libro cuenta con tres entrevistas entre las que destaca la de la periodista Carmela Ríos, autora del libro “Cómo el #15M cambió la información” y ganadora del premio Ortega y Gasset, qué suposo este movimiento en el uso y valoración de las redes sociales.
EV- Creo que Carmela viene mostrando a los periodistas llamados ‘tradicionales’ que se puede hacer periodismo desde diversos espacios, como Twitter que le ha servido para informar. Su libro cuenta la experiencia del 15M y yo cuento siempre su caso porque me parece notable que una persona que no es ‘nativa digital’ se atreva a hacer cosas diferentes, que lo haga bien, que se gane un premio importante, y hasta nos deje la receta en un libro.
PC- Contáis también con el testimonio de Robert Hernández, profesor de periodismo móvil y de Bernardo Marín, subdirector del área digital de El País de España, qué conclusiones extraes de sus testimonios.
EV- Ambos destacan la importancia de hacer periodismo, y periodismo. Más allá de la tecnología, del tipo de smartphones, ambos me dejaron muy en claro que el contenido es fundamental. Y eso rescatamos. Hay que saber usar el móvil y sus aplicaciones, hay que ser un poco geek, pero el periodismo no puede ni debe perder su esencia.
PC- El vuestro es un caso de estudio en sí mismo, Clases de Periodismo cuenta ya con más de 140.000 seguidores en Twitter y casi 190.000 en Facebook,
EV-La perseverancia. Trabajamos muchísimo y apostamos por un producto que se ha convertido, sin pensarlo, en la escuela de periodistas que hoy están ya en medios importantes o que han aprendido lo que la universidad no les enseñó. Redactar un post de Clases de Periodismo puede ser para muchos algo sencillo, pero cuando te encuentras con gente que no tiene predilección por el hipervínculo -porque jamás se lo enseñaron-, descubres que además de contribuir hacia afuera estamos trabajando en casa con estudiantes. Es una experiencia grata y acaba de tener un hijo que se llama Sin Etiquetas, un medio LGBTIQ para América Latina, un emprendimiento que nació en CDP y que cuenta con una red de 90 periodistas contra la homofobia.
PC- Desde vuestra experiencia cómo imagináis los medios en el futuro.
EV-Imagino más nuevos medios, más emprendimientos, más tecnología en las salas de redacción, especialización, búsqueda de nichos y periodistas aprendiendo de negocios, algo que siempre nos pareció tema de otros.
Puedes descargarte aquí el ebook “Buenas prácticas en redes sociales para periodistas y medios” o seguir la conversación en Twitter sobre esta publicación a través del hashtag #BuenasPrácticasSM.