La defensa de los derechos humanos y la libertad de expresión ha encontrado una eficaz herramienta en el periodismo ciudadano y en géneros como el documental. En PC os hablamos habitualmente de cómo el testimonio de testigos presenciales está permitiendo mostrar realidades que, en muchas ocasiones, permanecerían silenciadas para el gran público.
1.-El documental bengalí “Razor´s Edge”, del realizador Nastiker Dharmakatha, ha sido galardonado este año en los Premios BOBs 2016, (@dw_thebobs), en la categoría destinada al periodismo ciudadano.
Este trabajo coproducido por @center4inquiry, @IHEU, @humanverbond y @MukoMona, nos muestra la violencia a la que se enfrentan a diario los blogueros ateos en un país de mayoría musulmana como Bangladesh. “Razor´s Edge”, (El filo de la navaja), ha sido grabada por un blogger que ha padecido este tipo de violencia y amenazas contra su vida en primera persona.
Este documental, al igual que el reconocimiento recibido, son una forma de llamar la atención sobre la terrible opresión que estos activistas de los derechos humanos sufren, retratando cómo los principales políticos apoyan la matanza de bloggers en su propio país.
Este es el documental que puedes ver también en Youtube:
2.-Forbidden Voices, (Voces prohibidas), es el título del documental de la directora Barbara Miller. Se trata de un retrato sobre la vida de tres destacadas blogueras y activistas. Cuba, China e Irán son los países escogidos para acercarnos al trabajo de Yoani Sánchez, (@yoanisanchez), Zeng Jinyan, (@zengjinyan) y Farnaz Seifi, (@SeifiFarnaz). Una conmovedora visión del papel del periodismo ciudadanos en países con una férrea censura.
Este trabajo no muestra cómo el uso de las redes y medios sociales están contribuyendo a visibilizar la violacion de derechos fundamentales bajo regímenes dictatoriales. La importancia del trabajo de estas activistas es considerado una amenaza para sus gobernantes de ahí que todas ellas hayan arriesgado sus vidas para conseguir dar testimonio de lo que sucede en el interior de estos países.
El documental explora la motivación y los objetivos de la lucha de estas mujeres, mostrando las consecuencias políticas y la represión a la que deben enfrentarse por querer dar voz a los ciudadanos que luchan por mejorar sus vidas.
Entre los galardones recibidos desde su estreno se encuentra el Premio Internacional de Amnistía y el Premio de Derechos Humanos de la WACC SIGNIS 2012, además de ser nominada al Premio de Cine Suizo al mejor documental y el Prix de Soleure en 2013.
Este es el trailer del documental que puedes ver en Youtube:
3.-Haystack, es un documental imprescidible si te interesa ponerte al día de las herramientas de vigilancia a las que se enfrentan nuestra comunicaciones en la actualidad.
A finales de 2015 y tras las revelaciones de Snowden, Olivia Cappuccini, (@Liv_Cap), fundadora de Scenes of Reason, (@scenesofreason), decidió producir y dirigir este proyecto con la intención de mostrar a los jóvenes el tipo de mundo al que se enfrentan y los riesgos que corre su privacidad. Haystack quiere promover el debate, siguiendo la filosofía de la web Scenes of Reason, de acercar a los jóvenes temás políticos y de actualidad, a través de un lenguaje sencillo.
Este trabajo refleja la investigación realizada por cuatro periodistas sobre la vigilancia en el Reino Unido, especialmente en un mundo interconectado en el que, en haras de la seguridad frente a la amenza terrorista, debemos exponernos a una vigilancia constante.
Haystack nos muestra las entrevistas realizadas por estas cuatro periodistas a algunos de los grandes protagonistas de la inteligencia británica, mostrando su visión sobre la vigilancia masiva y las posibilidades de que este tipo de estrategias puedan evitar un ataque terrorista.
Haystack trata de responder a dos preguntas que quieren hacernos reflexionar sobre si “el presente proyecto de ley detendrá el próximo ataque terrorista”:
¿Estamos dispuestos a sacrificar nuestra privacidad en nombre de la seguridad nacional?
¿Podrá este sacrificio detener realmente este tipo de ataques?
4.-“Islamic State’s” most wanted, es el título de la serie documental sobre Raqqa Is Being Slaughtered Silently, (@Raqqa_SL), un medio ciudadano en árabe, creado para documentar los crímenes cometidos por el Estado Islámico en el norte de Siria. Este trabajo les ha hecho mercedores de reconocimientos tan destacados como los premios Internacionales a la Libertad de Prensa 2015 del Comité para la Protección de los Periodistas, (CPJ). Los premios del Index on Censorship’s Freedom of Expression, (el Índice de Censura a la Libertad de Expresión), destacaban su trabajo como uno de los 100 héroes mundiales de la libertad de expresión.
Tras ser nominados a los #IndexAwards2016, (@IndexCensorship), BBC News decidía mostrar al mundo la historia de los jóvenes que dieron forma a este medio ciudadano, apenas un grupo de adolescentes, dispuestos a hacer frente a una situación límite.
El nombre de este medio ciudadano, (Raqqa está siendo sacrificada silenciosamente), hace referencia al alto precio que están pagando por informar de manera independiente, sobre lo que está sucediendo en el país. No hace mucho os hablamos de los últimos asesinatos de dos miembros vinculados a esta organización, en un intento de silenciar el trabajo de este medio. A estas muertes se suma la ejecución de la primera periodista ciudadana asesinada.
Si te interesa puedes ver en el canal de BBC News en youtube los 5 cortos en los que nos muestran la historia de los miembros de este medio, nacido para tratar de mostrar al mundo la masacre de Daesh (y del régimen de Al – Assad), ante la incapacidad de los medios profesionales de acceder al interior de esta ciudad.
5.-Dharavi Diary, (@DharaviDiary), es un corto documental del cineasta y documentalista Nawneet Ranjan, (@Nawneet). Este trabajo trata de acercarnos a la realidad de Dharavi, una población del área central de Bombay, en la India, conocida por la extrema pobreza en la que viven sus habitantes.
Desde entonces Ranjan no ha dejado de pensar en fórmulas que permitan mejorar la calidad de vida de esta población a través del acceso a la tecnología. Un ejemplo de esta filosofía es la creación de Technovation Design Studio, (@technovation), cuyo objetivo es introducir Internet y la tecnología como un elemento de innovación y empoderamiento de las mujeres y especialmente de las niñas de Dharavi.
Imagen Portada: Julian schunngel en Flickr bajo licencia CC