5 aplicaciones para mujeres que quieren un transporte seguro

La tecnología se ha convertido en un elemento que facilita el empoderamiento femenino a través de un gran número de propuestas. La creación de aplicaciones es uno de estos ámbitos en donde cada vez encontramos más propuestas dirigidas a facilitar el transporte seguro de las mujeres. En países como India donde, según datos de la Fundación Vicente Ferrer, una mujer es violada cada 20 minutos o Colombia, donde una mujer es agredida cada 14 minutos, la creación de aplicaciones y servicios que mejoren su capacidad de circular libremente por las ciudades es un elemento clave.

Estas son 5 aplicaciones a tener en cuenta cuyo ejemplo puede resultar inspirador de cara a poner estos servicios disponibles en otros países:

1.- EasyTAxi, (@easytaxi), es una aplicación gratuita disponible para Android/iOS. Es sencilla y fácil de usar y una aplicación muy extendida en multitud de países como México, uno de los lugares más conflictivos para el transporte de las mujeres. Esta App creada en 2011 por un grupo de brasileños, en Río de Janeiro, te permite geolocalizar tu ubicación y solicitar un taxi en un solo click. De inmediato recibes un mapa de información geolocalizada con la ubicación de los taxis más cercanos y el tiempo estimado de llegada. Si decides usar este transporte con amigos puedes dividir el precio de la carrera y ahorrar costes. Una vez que aceptas el servicio de un taxi cercano recibes también información del nombre del conductor, número de matrícula y datos que te permiten viajar de una manera más segura y controlada ya que estos datos puedes enviarlos a tu entorno cercano para comprobar que has llegado sin problemas.

Esta aplicación está disponible en un gran número de países como Panamá, Brasil, Venezuela o Chile. En entrevista con Infotechnology, el cofundador y CEO de Easy Taxi, Dennis Wang, señalaba sobre este nuevo modelo de negocio similar a opciones más conocidas en nuestro país como Uber:

Creo que la diferencia es que Easy Taxi trabaja con las flotas legales de una ciudad, que son los taxis. Entonces hay un poco de diferencia con Airbnb y Uber. Hay diferencia porque trabajamos para mejorar lo que el gobierno usa, aunque la tecnología sea la misma.

2.-Uber, (@Uber) es una de las apps de transporte compartido más populares en nuestro país. Funciona de manera similar a la anterior pero no se trata de un servicio oficial de taxi sino de coches con conductor. Este servicio te permite elegir tu viaje y establecer tu ubicación. Verás la foto de tu conductor y la información de su vehículo, y también podrás controlar su llegada en el mapa. Al igual que EasyTAxi te permite pagar con la tarjeta de crédito registrada, y no es necesario dejar propina. Cuenta con una opción que te permite valorar a tu conductor y dejar un comentario anónimo sobre tu viaje. De manera que estos datos también te permiten desplazarte de manera más segura.


3.-Safetipin, (@safetipinDOTcom), es una aplicación gratuita creada en Nueva Delhi (India), para tratar de generar ciudades más seguras para las mujeres a través de la participación ciudadana. La experiencia ha tenido tanto éxito que ha seguido trasladándose por  América Latina. Colombia ha sido el primer país en adoptar esta herramienta para geolocalizar información ciudadana en las calles de Bogotá. Kalpana Viswanath, (@SafetipinApp), investigadora y activista en materia de seguridad urbana y de género, co-fundadora de la herramienta, continúa trabajando por la expansión de esta herramienta por toda Latinoamérica. La información recopilada se entrega a la Policía, con la que trabajan estrechamente para “aumentar la seguridad en áreas que requieren atención prioritaria y mejorar la iluminación”.

4.-Himmat es otra aplicación gratuita nacida en India con el objetivo de proteger a las mujeres en Delhi del acoso y violencia en las calles. Esta App tiene la peculiaridad de ser la primera  creada en colaboración con la policía de Delhi. La aplicación fue lanzada básicamente para las mujeres que viajan solas, especialmente por la noche. Este servicio permite alertar a la policía de Delhi en caso de cualquier amenaza. Esta idea de gestionar un servicio de desplazamientos para las mujeres en colboración con las fuerzas de seguridad nos parece una idea interesante que podría trasladarse con éxito a otros países.

5.-Women Fight Back es otra aplicación nacida en la India cuando el cineasta y documentalista Nawneet Ranjan, (@Nawneet), decidió rodar el corto documental titulado: Dharavi Diary, (@DharaviDiary), sobre Dharavi, una población del área central de Bombay, en la India, conocida por la extrema pobreza en la que viven sus habitantes.

Antes de poner en marcha esta aplicación Nawneet Ranjan decidió crear Technovation Design Studio, (@technovation), con el objetivo de introducir Internet y la tecnología como un elemento de innovación y empoderamiento de las mujeres y especialmente de las niñas de Dharavi.

Este infatigable documentalista consiguió poner en marcha la aplicación Women Fight Back, que permite enviar mensajes de emergencia, llamadas telefónicas y permite la localización GPS de las mujeres que se encuentren en apuros. Creada como una herramienta para ofrecer seguridad a las mujeres, la aplicación hace posible llamar a 5 personas, emitiendo mensajes SMS de manera instantánea. Cuenta con una característica peculiar que es una “llamada de socorro”, que imita el sonido gritando en voz alta de una mujer pidiendo ayuda.

Imagen Portada: Asim Bharwani en Flickr bajolicencia CC

More from Paula Gonzalo
Hollaback: Crowdsourcing para luchar contra el acoso sexual
El problema del acceso de la mujer a los espacios públicos es...
Read More
0 replies on “5 aplicaciones para mujeres que quieren un transporte seguro”