
Tras 5 años de trabajo, ayer se presentaba en Madrid «Cuando la revolución termine», primera novela de la periodista Leila Nachawati, (@leila_na), profesora de periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid, activista y cofundadora de medios ciudadanos como SyriaUntold, (@SyriaUntold), del que os hemos hablado en PC.
«Cuando la revolución termine» comienza en 2011, año del estallido de las revueltas de la Primavera Árabe que sacudieron Oriente medio y el norte de África, ofreciendo esperanza a muchos pueblos sumidos en la opresión de las dictaduras. Siria se convierte en escenario incuestionable de esta novela en la que recorreremos las calles de Madrid y Damasco, ciudad en la que su autora pasó parte de su infancia.
A través de su páginas descubrimos la vida de Sarah, una mujer desesperada tras la desaparición del padre de su hija Sham. En 2014 y desde Madrid, decide escribir el relato de lo vivido en 2011:
A través de las historias que Sarah recrea y reconstruye, Cuando la revolución termine muestra el movimiento de desobediencia civil que protagonizó una generación de hombres y mujeres sirios, en su evolución desde las movilizaciones pacíficas por todo el país desafiando a una dictadura de décadas hasta la represión y la guerra abierta que vive Siria hoy.
En esta novela, al igual que en otros proyectos como SyriaUntold, Nachawati trata de dar voz al pueblo sirio tratando de acercarnos una realidad silenciada. En entrevista con PC afirmaba:
Oímos hablar de Siria y de los sirios, pero no solemos oír a los sirios/as, no solemos escuchar a los hombres y mujeres sirios/as, sus voces, sus resistencias cotidianas. Oímos y vemos a quienes destruyen el país, pero no oímos ni vemos a quienes construyen y reconstruyen, a quienes resisten y luchan por el país que desean, un país que no sea gobernado ni por dictaduras domésticas ni por injerencias externas.
El libro, publicado por Ediciones Turpial, (@EdTurpial), era presentado por la también periodista Ana Pastor, (@_anapastor_):
Ahora toca sumergirse en «Cuando la Revolución termine» de @leila_na : pic.twitter.com/OYVcWcbPDf
— Ana Pastor (@_anapastor_) 8 de mayo de 2016
Leila Nachawati se ha convertido en protagonista fundamental a la hora de conocer en profundidad el conflicto sirio. En conversaciones con la Cadena SER esta mujer hispano-siria, especializada en la defensa de los derechos humanos y la comunicación, comentaba:
Toda una generación de sirios y sirias puso su vida en pause y se dedicó a hacer la revolución –algo muy naíf y adorablemente ingenuo– para luego continuar con su vida, pero nos hemos quedado atrapados.
Con los bonitos de @SantiagoAlbaR y @_anapastor_ en la presentación de Cuando la revolución termine. Gracias <3 pic.twitter.com/U8j6GBzgxP
— Leila Nachawati Rego (@leila_na) 9 de mayo de 2016
En esta entrevista con la SER, señalaba como la esperanza con la que comenzaron los levantamientos del 2011 se ha ido apagando a través de la dessesperación en la que actualmente vive el pueblo sirio:
Las dictaduras más efectivas son las que no te enteras de lo que ocurre. En 2011 tuvimos un momento de esperanza, pero el sueño se ha convertido en una pesadilla. Siria se ha convertido en el reino de la impunidad. Y la impunidad cuando crece no crece solo para los sirios, crece para todos.