El 2010 ha sido un año de gran intensidad para el periodismo ciudadano, que continúa consolidándose gracias a la colaboración de tod@s. Estamos convencidos de que el 2011 vendrá lleno de iniciativas sorprendentes y de gran utilidad informativa, mientras tanto, estas son algunas de las noticias más destacadas del 2010:
1- «Terremoto en Haití: 12 de enero de 2010″. El año comenzaba con una prueba importante, tanto para el periodismo ciudadano, como para las redes sociales, tras el terremoto de Haití. El poder de movilización de Twitter, Facebook o Youtube, permitieron canalizar la información, ayuda y gestos de solidaridad en este nuevo desastre natural.
2- «Terremoto en Chile: 27 Febrero de 2010″. En poco más de un mes, la catástrofe haitiana se reproducía en Chile, aunque por suerte, la experiencia adquirida en Haití permitió una respuesta más rápida y eficaz. En este seísmo la información geolocalizada a través de mapas abiertos, creados por los reporteros ciudadanos jugó un papel de gran relevancia.
3- «Ushahidi y la información geolocalizada». La plataforma de periodismo ciudadano Ushahidi ha sido una de las más destacadas de este año. Tras la eficacia de su cobertura durante los terremotos de Haití y Chile, el New York Times destacaba su trabajo como un nuevo paradigma de la comunicación y gestión de la solidaridad en situaciones de crisis. Además, su trabajo era reconocido en la ceremonia de los premios ‘BOBs 2010 como mejor Weblog del año.
4- «Neda Agha Soltan y los premios George Polk. Febrero de 2010″. Los premios George Polk reconocían, tras 61 años de historia, el valor periodístico de un vídeo ciudadano, grabado por una persona anónima, convirtiéndose en ganador de este certamen periodístico. El vídeo de Neda Agha Soltan, la joven estudiante de filosofía, asesinada en una manifestación en Teherán en junio de 2009, se convertía en símbolo de las protestas de los reformistas y del periodismo ciudadano.
5- «Los derechos del periodista ciudadano llegan a la ONU. Octubre de 2010″. Frank La Rue, portavoz especial para la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y expresión de la ONU, planteaba en la 65a sesión de la Asamblea General, la necesidad de protección de los periodistas ciudadanos. Esta sesión abre un nuevo camino de cara a la protección legal y al reconocimiento internacional de la labor realizada por periodistas ciudadanos que, en muchas ocasiones, arriesgan su propia vida en favor de la libertad de expresión.
6- «Reconocimiento internacional del Periodismo Ciudadano». La 9ª edición del Arab Media Forum, un encuentro de representantes de los medios de comunicación del mundo árabe, declaran el periodismo ciudadano como «el 5º poder». En septiembre de este mismo año, la agencia de noticias Associated Press reconocía el valor de “los blogueros como fuente de noticias fiables”. A través de una carta a todos sus miembros AP anunciaba que “los blogueros deben ser citados como fuente de noticias”.
7- «Liu Xiaobo, Premio Nobel de la Paz. Octubre de 2010». Los intentos, por parte de la maquinaria de represión china, de silenciar el nombramiento del nobel de la paz «no pudo con Twitter”, ni con los cientos de periodistas ciudadanos dispuestos a apoyar al nobel chino. Twitter fue el canal escogido también por la mujer del noble, Liu Xia, (@liuxia64), para denunciar su situación, bajo arresto domiciliario, tras el nombramiento.
8- «El periodismo ciudadano, herramienta de vigilancia electoral. Noviembre de 2010″. Las elecciones celebradas tanto en Perú o Brasil como en Haití o Egipto son un buen ejemplo de la destacada labor que los periodistas ciudadanos han ejercido en los distintos comicios electorales celebrados este año en todo el mundo. Numerosos testimonios a través de las redes sociales se sumaban a iniciativas como Voter Fraud, una aplicación móvil para denunciar incidentes sospechosos de fraude electoral. En cualquier caso, las elecciones ya no podrán ser entendidas, tras este año, sin la implicación y vigilancia ciudadana, especialmente en aquellos países en donde la libertad de expresión se encuentra amenazada.
9- «Protestas estudiantiles en el Reino Unido. Diciembre de 2010». El poder de los jóvenes estudiantes, armados con su teléfonos móviles y cámaras de fotos, nos dio una nueva oportunidad de comprobar la salud del periodismo ciudadano a través de los nativos digitales, capaces de documentar todo lo ocurrido durante las revueltas estudiantiles contra el aumento de las tasas de matriculación. Para lograrlo utilizaron desde Google Maps para geolocalizar la información, a Youtube. La movilización ocupó un lugar destacado en El Telegraph o El Guardian.
10- «Wikileaks. Diciembre de 2010». Desde las primeras filtraciones de las que os hablamos en el mes de abril, con los asesinatos colaterales de la guerra de Irák, (Collateral Murder), hasta los 250.000 cables restantes, Wikileaks nos ayudaba a despedir el año mostrando el poder de una ciudadanía, que se sumaba a la causa de Julian Assange en favor de una mayor transparencia informativa.