The Instite of War and Peace Reporting, (@IWPR), es una organización internacional sin fines de lucro regida por periodistas, expertos en desarrollo y derechos humanos que trata de dar voz a periodistas ciudadanos y profesionales en zonas de conflicto. IWPR utiliza el periodismo como una herramienta para promover la paz y la justicia social.
Zaina Erhaim, (@ZainaErhaim), es periodista, coordinadora del Instite of War and Peace Reporting, además de ayudar a crear los Local Coordination Committee. El suyo es un ejemplo de cómo utilizar el periodismo ciudadano para ayudar especialmente a las mujeres en Siria. Los próximos días 17 y 18 de marzo podremos escuchar el testimonio de Zaina Erhaim, en el programa de activistas internacionales presentes en EmpoderaLive, (@Empodera_org).
Zaina trabaja desde Aleppo, un área del norte de Siria asolada por la guerra. Su trabajo acaba de ser reconocido por Reporteros Sin Fronteras, como una de las 10 mujeres periodistas cuyo trabajo se convierte en inspiración para muchos informadores en zonas de conflicto.
Este reconocimiento quiere destacar especialmente la desigualdad que las mujeres periodistas tienen que sufrir en el ejercicio de su profesión, especialmente en territorios tan conflictivos como Siria. Como señalan desde RSF:
El hecho de ser una mujer periodista es considerado en algunas sociedades como una «violación de las normas sociales» y puede dar lugar a represalias.
El periodismo es una profesión mayoritariamente masculina lo que supone un plus de peligrosidad que RSF ha querido visibilizar con este reconocimiento tal y como destaca un estudio mundial publicado el año pasado por la International Women’s Media Foundation (IWMF).
Casi dos tercios de las 977 mujeres periodistas interrogados en la encuesta del IWMF dijeron que habían sido víctimas de intimidación, amenazas o abusos en relación con su trabajo. En un tercio de los casos, la persona responsable era su jefe. Casi la mitad había sido objeto de acoso sexual y más de un quinto de violencia física. A pesar del impacto psicológico de este abuso, la mayoría de las víctimas no dicen nada.
Zaina trabaja formando a periodistas ciudadanos desde hace dos años trabajando para desarrollar sus habilidades periodísticas, además de apoyar varios proyectos en diversos medios. Anteriormente ha trabajado para la BBC en Londres así como en diferentes medios y canales de televisión en Siria. Desde 2007 su trabajo se ha especializado en la protección y defensa de los derechos de las mujeres.
Starving 10s of 1000s of civilians (coz they dared 2 oppose u) 2 death? What 2 call this but a #AssadHolocaust #Syria pic.twitter.com/qdckt7VLj6
— Zaina Erhaim (@ZainaErhaim) febrero 13, 2015
La defensa de los derechos de la mujer es un cambito especialmente protegido desde el IWPR, en donde tratan de promover todo tipo de actividades de capacitación para ayudar a periodistas, sociedad civil, periodistas ciudadanos y activistas sobre los conocimientos necesarios para apoyar un cambio sostenible y positivo en sociedades en conflicto. Un ejemplo de su forma de trabajar en la actualidad lo tenemos en el programa «Afghan Youth and Elections», que trata de elaborar una serie de debates y cursos internos sobre el papel de los refugios para mujeres y cómo deben estructurarse de la mejor manera para su protección. Estos debates se están llevando a cabo en las provincias de Kapisa y Kunduz, Daikondi y Nimruz, en Afganistán con la colaboración de activistas y periodistas ciudadanos para conocer los problemas reales sobre la implantación de este tipo de medidas de la manera más eficiente posible, conociendo la raíz de un problema tan grave como la violencia machista que sufren las mujeres en Afganistán en donde todavía existen prácticas tan brutales como la de los matrimonios concertados, y en donde mujeres como Mumtaz son quemadas con ácido en represalia ante la negativa familiar de aceptar este tipo de compromisos. Los refugios para mujeres ofrecen una posibilidad de escapar de este tipo de prácticas y debatir sobre la necesidad de cambiar prácticas como estas.
A female voter holds up a finger with ink on it showing she has voted, and preventing her from doing so again. (P… pic.twitter.com/DuCIylVotU — IWPR (@IWPR) junio 16, 2014
Samantha Power, académica, escritora y diplomática, actualmente embajadora de los EE. UU. en la ONU, ganadora del Premio Pulitzer por «A Problem from Hell: America and the Age of Genocide», señalaba sobre el trabajo de esta organización el importante papel que desempeñan a la hora de promover una transición democrática tras un conflicto armado. Power plantea cómo esta organización ofrece herramientas de gran valor para abordar las consecuencias de un conflicto centrándose en los derechos humanos y la justicia, como una nueva forma de entender el «periodismo de guerra».
Imagen portada Twitter @ZainaErhaim.