Descubre #Editatona: ¿Hay que cambiar Wikipedia? Entrevista colectiva a sus promotoras

Tras el éxito de la primera Editatona, celebrada el pasado 31 de enero en la Ciudad de México, este sábado 14 de marzo volverá a repetirse la experiencia en la que puedes participar. Este maratón de edición se enmarca en un proyecto más amplio cuyo objetivo es reducir la brecha de género en Wikipedia. «Mujeres destacadas del mundo», es el tema escogido para este nuevo encuentro.

es un proyecto organizado en colaboración con Wikimedia México, (@Wikimedia_mx), Social TIC, (@Socialtic), Luchadoras, (@LuchadorasTV), Mujeres Construyendo, (@MConstruyendo) y La Sandía Digital, (@LaSandiaDigital), Ímpetu A.C. (@impetuac) y Dominemos la tecnología, (@DominemoslasTIC), entre otras organizaciones que, en entrevista con PC nos daban mas detalles respondiendo de manera colaborativa.

P- La edición de esta Editatona parece haber puesto de manifiesto que la «supuesta» libertad que abandera Wikipedia: libertad de contenidos, licencias, participación, etc, no parece contemplar, de la misma manera, la igualdad de género. Cómo habéis detectado esta desigualdad y cómo surge la idea de crear este evento.

R- Aunque ha habido iniciativas de TIC y brecha de género desde los noventa, la comunidad de tecnólogas feministas ha crecido en tamaño, fuerza y visibilidad en los últimos meses. Y aunque muchas de nosotras dedicamos al menos parte de nuestros esfuerzos laborales a esta línea, también identificamos un problema puntual: la ausencia de cierto tipo de información en Wikipedia en español.

Si bien Wikipedia es una enciclopedia escrita por todos y todas, la realidad es que esta comunidad de wikipedistas está conformada de la siguiente manera: sólo 1 de cada 10 wikipedistas es mujer. Con una representación tan baja el escenario que se genera es un espacio donde los contenidos que se documentan e incluyen atienden a las inquietudes y a los intereses de un sector. Quedando con menor cobertura muchas otras personalidades o conceptos, o también hechos narrados con una perspectiva sesgada, como la descripción de mujeres en artículos no por sus méritos propios sino por sus relaciones personales.

Con experiencia por parte de las organizaciones convocantes en la generación de eventos de tecnología, compartimos que la presencia y participación activa de las mujeres en estos espacios ha sido preocupantemente baja, es por eso que decidimos hacer un evento que fuera únicamente enfocado al involucramiento de las mujeres en la comunidad de Wikipedia.

Sabemos que un evento aislado no lleva a cambios estructurales, pero el formato de los editatones de Wikimedia era una excelente base para resolver cuestiones puntuales. Por ejemplo: al editar sobre temas contemporáneos, si no se utiliza referencias adecuadas, es probable que el artículo sea retirado por la comunidad en Wikipedia. Asimismo, algunos artículos más controversiales necesitan ser editados por varias manos para resistir la auditoría comunitaria. Temas como éstos pueden ser resueltos en un ambiente de aprendizaje amigable y con perspectiva de género.

P- Cuales han sido las principales deficiencias que habéis detectado tras esta experiencia en cuanto al lenguaje utilizado.

En la experiencia de la primera editatona, en la cual además se incluyó un espacio de taller sobre lenguaje incluyente, nos dimos cuenta que dentro de las mujeres incluso que ya son parte de Wikipedia, no se identifica la necesidad de aprender a escribir de una manera más incluyente. El taller ayudó para aportar herramientas dentro del lenguaje que nos hagan visibles también a las mujeres.

Una vez que las participantes estuvimos trabajando ya sobre la edición, se dio otra cuestión interesante, empezamos a hacer más búsquedas ya no sólo sobre feminismos que era el tema central de la primera editatona, sino sobre temas de interés personal, por ejemplo una compañera hizo una revisión sobre los temas publicados sobre mujeres y relaciones internacionales. Esto la llevó a darse cuenta del vacío que existía y a hacer una invitación a sus demás colegas para contribuir en el desarrollo y contribución en este área dentro de la Wikipedia.

 P- Según señala la propia Wikipedia existe lo que califican una: «inaceptable brecha de género en cuanto a colaboradoras: de cada 10 wikipedistas en el mundo, sólo una es mujer». Como consideráis que este dato afecta a la integración social de la mujer.

Uno de los mensajes que surgieron durante las primeras reuniones de planeación de este esfuerzo fue: «Edito, luego existo». Wikipedia es por mucho el medio de consulta de cibernautas hoy en día. La escasa participación de la mujer en este ámbito genera la ausencia de nuestra historia, la ausencia de nuestros logros, la ausencia de nuestra imagen en un espacio que es de referencia en la formación de conocimiento en un espacio que se dice abierto, libre y diverso.

Espacios como internet donde la violencia trasciende de espacios presenciales a virtuales, donde las mujeres por el hecho de ser mujer somos violentadas. Debemos pensar si una forma de contrarrestar eso es la suma de las demás voces que hacen falta. Cuando estamos una vez más ante un espacio donde quienes están escribiendo la historia son sólo los hombres, donde las referencias o las interevenciones de las mujeres en “público” se ponen en entredicho, es momento de abrir un espacio que nos permita a nosotras ser parte también de la jugada. De forma tal que Internet y en específico Wikipedia se convierta en un espacio diverso, en cuanto a la comunidad de participantes y también en cuanto a los contenidos que alberga.

De esta forma, con una comunidad donde tengamos presencia las mujeres, la referencia que cibernautas tengan en Internet será mucho más completa. Una de las frases que Claudia Calvin de Mujeres Construyendo siempre menciona es que los hombres también se ven afectados por la falta de presencia de las mujeres en espacios virtuales, ya que ellos se pierden de esa mitad, a todos nos hace falta esa mitad.

editatona-3P- La respuesta de los editores de Wikipedia, me refiero a hombres, frente a esta iniciativa, ha sido positiva o habéis tenido algún tipo de problemas.

R- Un ejemplo de esto sería, en el caso del artículo Feminismo, que fue escrito mucho antes de la editatona que tuvimos en enero, hay intervenciones agresivas de hombres en las pestañas de Discusión. Estos espacios dentro de Wikipedia son de gran importancia ya que es en la pestaña de Discusión donde otras personas pueden cuestionar y realizar aportes fundamentados, al igual que el artículo que está siendo discutido, para poder mejorarlo o incluir otras fuentes. Uno de los aspectos que no debe perderse nunca en el foco y que Wikipedia cuenta con una estructura tras bambalinas que se dedica a cuidar esto, es la necesidad de contribuir a esta enciclipedia con fines que no sean relacionados con opiniones personales sino con fuentes que puedan ayudar a acercar el conocimiento a otras personas. Es por eso que en este esfuerzo hemos también involucrado al capítulo de Wikimedia en México lo que nos ha acercado a muchos wikipedistas hombres que nos han acompañado en la generación de los artículos y que creen y apoyan también esta iniciativa. Se trata una vez más de que la comunidad esté completa.

Otro aspecto con el que nos enfrentamos y que cabe mencionar, por tonto que parezca, uno de los temas más polémicos de la Editatona ha sido la decisión de sólo permitir acceso a mujeres. Sí: en el siglo XXI, sigue siendo problemático que mujeres se reúnan a hacer algo para trabajar con mujeres. Como se planteó al principio, decidimos hacer este esfuerzo después de analizar la poca participación que se tiene de las mujeres en espacios de tecnología. Para eso era necesario hacer un evento donde nos enfocaramos específicamente en hacer que esa participación se lograra. Esto iba desde el nombre, hasta brindar las herramientas necesarias como talleres de introducción a wikipedia, con tal de que las mujeres pudieran apropiarse de este esfuerzo y colaborar sin barreras.

P- Los talleres que organizáis están dirigidos solo a mujeres o también a hombres que tengan conciencia de este tipo de problemática y quieran resolver el problema.

Los talleres de edición de Wikipedia están dirigidos sólo a mujeres, ya que hemos descubierto que cuando las mujeres toman el taller en un grupo mixto preguntan menos porque se sienten cohibidas o les da miedo. Además Wikimedia México tiene talleres y eventos mixtos, por ejemplo: un taller mensual el último sábado de cada mes en el Telmex Hub.

Sobre los talleres que estamos haciendo en esta segunda editatona y que serán previos al sábado de edición como: infoactivismo, seguridad digital, género y derechos humanos estos sí serán abiertos al público. Ya que se contará con un taller de edición de Wikipedia para las mujeres que lo necesiten el sábado. También se tendrá un espacio durante la editatona para platicar sobre cómo imaginamos un internet feminista.

P- Cuales son las principales conclusiones que habéis extraído de este primer encuentro y cual es vuestra valoración.

Que las mujeres, no sólo en México ya que se contó con participación de mujeres también en India y Argentina, estábamos esperando sólo un pretexto para reunirnos y que ya éramos bastantes conscientes de la necesidad de hacerlo. Estas son las reflexiones publicadas por Claudia Calvin de Mujeres Construyendo al respecto:

  1. La brecha digital de género tiene que quedar pronto en el museo de las curiosidades. La mitad de la población del planeta, las mujeres, tenemos que tener mayor presencia y voz en el nuevo espacio público: internet. Nuestros contenidos no son sólo palabras: son el reflejo de una realidad, experiencia, necesidad e historia. Las palabras no dichas por las mujeres son realidades desconocidas e ignoradas. Wikipedia es una herramienta de conocimiento y poder participar en ella es una posibilidad poderosa para las mujeres que hablamos español y que necesitamos darle visibilidad a los temas, agendas, decisiones, intereses, propuestas que nos resultan relevantes.
  1. Construir contenidos es un ejercicio de empoderamiento. ¿Por qué? Porque las mujeres que los generan, en el proceso de construcción de los mismos, se están poniendo en contacto con su poder interno para expresar-se, manifestar-se y dar a conocer los asuntos, puntos de vista y cuestiones que para ella son relevantes. El silencio, cuando es impuesto y no una decisión, desempodera y minimiza. «Calladita te ves más bonita» es una de las frases más castrantes que nos han enseñado, dicho y con la que hemos crecido millones de mujeres. Es una manera «embellecida» de decirle a una mujer; lo que tienes que decir NO es importante, mejor cállate.
  1. Las carencias redoblan el compromiso. Cuando nos reunimos para pensar cómo llevar a cabo esto, reconozco que me pareció una experiencia interesante y valiosa. Hoy que lo viví, me di cuenta del enorme agujero que hay en el conocimiento enciclopédico sobre los temas que me parecen relevantes. Les invito a que busquen una palabra que les interese en Wikipedia en inglés y español…. y observen la diferencia que hay desde el punto de vista de contenidos y extensiones. Les pongo este ejemplo: Ciberfeminismo y Cyberfeminism. A pesar de que el español es el tercer idioma más importante en la red, genera muy pocos contenidos propios, y los contenidos generados por mujeres son menores aún. Este reto me hizo comprometerme aún más con la idea de darle mayor visibilidad a las mujeres en internet y a promover sus contenidos.

Como grupo convocante, quedamos muy contentas con la convocatoria y participación que se generó. Además de los debates que se dieron a lo largo de la editatona, que consideramos un espacio tan importantes para seguir generando redes. Y que en esta ocasión esperamos podamos tener de igual forma debates interesantes alrededor de otro tema que está relacionado con Wikipedia y que es entre mujeres imaginar (para poder construir) un Internet feminista.

 Puedes consultar aquí el programa de esta nueva edición. 

P- Que tienen que hacer las personas que deseen participar en este nuevo encuentro.

Para las actividades previas deben registrarse en actividades.vasconcelos@gmail.com y para participar en la Editatona deben llenar este formulario: http://goo.gl/EeNk2W

Imagen de previsualización de YouTube

Imagen Portada: Luchadoras. RompevientoTV.

2ª Imagen: Facebook Luchadoras.RompevientoTV.

More from Paula Gonzalo
Periodista Ciudadano Accidental: Twitteando la muerte de Bin Laden
Convertirte en periodista ciudadano es algo que no siempre se elige, en...
Read More
0 replies on “Descubre #Editatona: ¿Hay que cambiar Wikipedia? Entrevista colectiva a sus promotoras”