En un mundo sobrecargado de información verificar los hechos se hace cada vez más complicado, nos dice, Fabrice Florin, desde PBS/mediashift, por eso medios como PolitiFact o FactCheck.org han asumido la labor de verificar las afirmaciones de los políticos, expertos y periodistas, y proporcionar un gran servicio al público.
Pero también el ciudadano de a pie puede colaborar en esta importante tarea. Con el objetivo de convertirnos en ciudadanos más informados y consumidores de noticias más exigentes se puso en marcha NewsTrust, una organización sin fines de lucro que ahora lanza Truthsquad, un servicio para la comunidad que permite comprobar hechos y verificar noticias en línea, con la ayuda de orientación profesional.
La primera investigación piloto de Truthsquad tuvo lugar en agosto de 2010, y una buena acogida como señalan en su primer reportaje, para el que contaron con observadores independientes como a GigaOm. En la actualidad ya organizan Truthsquads semanales, y están empezando un segundo piloto con la ayuda de MediaBugs.org y RegretTheError.com, para así «identificar y corregir errores en los medios de comunicación», según declara en entrevista con MediaShift el subdirector de RegretTheError Craig Silverman.
Por el momento Truthsquad solicita la ayuda de sus lectores para conseguir la subvención de la Knight News Challenge, además de toda clase de donaciones hasta que logren contar con financiación propia. Entre las lecciones aprendidas durante esta experiencia destacan:
* Plantear la experiencia como un juego hace que la comprobación de los hechos sea más atractiva.
* La colaboración de no-profesionales proporciona resultados fiables y una conversación civilizada.
* Multitud de contribuciones requieren supervisión editorial y mejores recompensas.
* La Comunidad de comprobación de los hechos llena un vacío entre el periodismo tradicional y los medios de comunicación social.
Truthsquad utiliza citas o declaraciones polémicas de políticos o expertos y pregunta a la comunidad si piensan que son verdaderas o falsas. Los miembros de la comunidad están invitados a participar y revisar y / o publicar enlaces a las pruebas fácticas que apoyan o se oponen a cada declaración.
Un periodista profesional guía a cada «Truthsquad» en esa búsqueda interactiva de los hechos a verificar. Finalmente el «jefe Squad» escribe un veredicto en profundidad sobre la base de la investigación colaborativa. Ese veredicto es enviado por correo electrónico a todos los participantes, para conocer sus comentarios.
Entre las conclusiones extraídas parece que esta colaboración entre periodistas y ciudadanos permite volver ambos entornos más productivos». Según Kelly McBride, del Poynter Institute: «Parece que sobre la base de este proyecto piloto los ciudadanos pueden aprender habilidades para la comprobación de los hechos con bastante facilidad». «El reto es motivarles a hacer esto de vez en cuando.»
Para fomentar la motivación, las futuras versiones de Truthsquad recompensarán a los miembros más activos, y darán premios mensuales a la mayoría de sus contribuyentes.
Puedes consultar: «10 sitios de periodismo ciudadano de investigación«·
Vía/ PBS/mediashift