Una nueva plataforma que combina periodismo tradicional y ciudadano está en línea desde el pasado 4 de diciembre en Cuba. Soy Cuba, nombre del sitio web accesible desde Internet y las intranets cubanas, pretende convertirse en un entorno donde “el cibernauta sea protagonista en la generación de la mayoría de los contenidos, como interesante ejercicio del periodismo ciudadano joven”, declaró a Radio Rebelde Yoelvis Lázaro Moreno, director del nuevo medio.
Soy Cuba incluye foros de discusión sobre aspectos neurálgicos de la realidad cubana como la unificación monetaria y la situación actual del beisbol en la isla. Además, contiene un servicio de convocatorias a cursos, talleres, eventos, posgrados y becas; elemento novedoso en las propuestas comunicativas realizadas desde la isla.
Este nuevo servicio público “privilegia una filosofía colaborativa de trabajo; de modo que se construyan, de conjunto, mejores relatos, aproximaciones y lecturas críticas de la vida de los jóvenes, tomando en consideración las ventajas comunicativas de la web social”.
El sitio pretende satisfacer las necesidades interactivas, de facilitación social y entretenimiento, con énfasis en opciones para la participación y el diálogo en línea entre los jóvenes cubanos. Esta propuesta destaca por su interés en proponer “una lectura a fondo de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales que marcan la vida de esta generación”.
Algunos de los artículos publicados reflexionan críticamente sobre el consumo cultural de jóvenes y adolescentes en la nación caribeña. Según István Ojeda, un estudio muestra que las actividades más realizadas por la juventud cubana son escuchar música y ver televisión a través de dispositivos como los DVD, VCD, VHS, computadoras y iPhones.
Otro artículo aborda la asociación juvenil mediante las nuevas tecnologías, donde la bloguera y periodista Yisell Rodríguez cuestiona “¿Hasta qué punto en un país con conexión a Internet lenta y con pocos usuarios es posible el asociacionismo juvenil a través de las nuevas tecnologías? ¿Cómo las relaciones establecidas en la virtualidad pueden repercutir en la vida física del país?”.
De acuerdo con Raymond J. Sutil Delgado, editor del blog Sin Tecnoestrés, las relaciones juveniles en Cuba han cambiado, “especialmente a través de los foros y los chats nacionales”. El nacimiento de la plataforma gratuita de blogs Reflejos, refiere Rodríguez, que arribó a la cifra de 500 bitácoras a solo un mes de su inauguración, ha permitido a más de 900 ciudadanos cubanos expresarse a través de la web nacional, única opción accesible en muchos casos.
Estos espacios digitales “permiten ejercer activamente la ciudadanía desde el uso de la tecnología, ponen la comunicación al alcance de un click, eliminan la distancia geográfica como limitante para crear asociaciones y disuelven el mito de la presencia ligada a la participación”, añade Yisell Rodríguez.
Soy Cuba contiene además ofertas de entretenimientos que combinan letras de canciones, postales, juegos, libros, recetas de cocina y humor.