En 2007 comenzaron a florecer proyectos centrados en el periodismo de datos y en la verificacion de contenido. Uno de los mas destacados fue PolitiFact, un proyecto del Tampa Bay Times fundado por Neil Brown, para verificar la validez de las declaraciones políticas a través de una herramienta encargada de vigilar si esas promesas se realizan a través de una especie de medidor de la verdad denominado ‘Truth-O-Meter’.
Tan solo un año después de su puesta en marcha PolitiFact ganaba el Premio Pulitzer por la cobertura nacional realizada durante las elecciones de 2008. Este seguimiento ya convirtió a PolitiFact en finalista de los premios Knight-Batten Awards for Innovations in Journalism, además del National Press Foundation’s 2008, en la categoría de periodismo digital.
Desde entonces no han dejado de proliferar este tipo de proyectos basados en el periodismo de datos para la verificacion de contenido. Este fenómeno en aumento es analizado en detalle por Lucas Graves, (@gravesmatter), profesor asistente en la Escuela de Periodismo y Comunicación de Masas de la Universidad de Wisconsin en: Deciding What’s True: The Rise of Political Fact-Checking in American Journalism, (Decidiendo qué es verdad: El aumento de la verificación de contenidos políticos en el periodismo estadounidense). Graves es también coautor de The Story So Far: Lo que sabemos sobre el negocio del periodismo digital (Columbia, 2011) y de un reciente estudio del el Reuters Institute for the Estudy of Journalism, (@risj_oxford), del que os hablamos en PC, sobre El Aumento de los sitios de Verificación de contenido en Europa.
En Deciding What’s True, Graves profundiza en el trabajo de dos destacadas organizaciones de verificación de contenidos entre 2010 y 2012. El libro ofrece la porsibilidad de conocer cómo se ponen en marcha estos procesos de verificación y abre el debate sobre la aparente contradicción que entraña este tipo de procesos. En el propio libro pone de manifiesto la necesidad de objetividad del trabajo periodístico en un mundo cada vez más vinculado a determinadas ideologías o grupos empresariales:
Sin embargo, la verificación de contenido es un tipo de periodismo polémico, que desafía los roles tradicionales de los periodistas como observadores objetivos y los sitúa en el centro de los debates de actualidad en tiempo real. Como estos periodistas son los primeros en admitir, en un mundo hiperpartidista, los hechos pueden fácilmente caer en la ficción, y las decisiones sobre qué demandas investigar y cómo juzgarlas son frecuentemente denunciadas como algo injusto.
En entrevista con Inside Higher Ed, Lucas Graves describe cómo la verificación interna de los medios de comunicación tienen como objetivo buscar la verdad de los actos políticos y de sus responsables, aunque victorias como la de Donald Trump, parecen entrar en contradicción con esta afirmación:
En principio, por lo menos, la verificación sistemática y de calidad de los hechos debería hacer que los políticos y otras figuras públicas sean más cuidadosos con las afirmaciones que formulan al tiempo que dan al público una lección de pensamiento crítico.
And how. «The slow disappearance of various norms can damage our democracy when we’re not paying attention» https://t.co/8rE549NwMO
— Lucas Graves (@gravesmatter) 23 de noviembre de 2016
Graves nos acerca al funcionamiento de tres organizaciones que trabajan en la verificación de contenido detallando las rutinas de este tipo de periodistas, además nos ofrece un recorrido histórico sobre la génesis de la verificación y su reciente evolución de la blogosfera, reflexionando sobre la transformación que el nuevo panorama socio-tecnolígico ha supuesto para la ética y la práctica periodística.