Periodismo y convergencia: visiones desde la universidad mexicana

El pasado noviembre, la revista de cultura y medios Trecho, editada por los alumnos de la Licenciatura en Periodismo y Medios de Información del Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México, publicaba un extenso reportaje, «Periodismo 3.0: Realidad y mito», en el que analizaban los cambios producidos en el periodismo y la nueva realidad con que se enfrenta el  mundo de la información de cara a un futuro que ya se avecina.

Un futuro cuya llegada quizá se esté acelerando con la actual crisis económica que también afecta gravemente a la industria de la información, algo que está obligando a los medios a abordar sin más demora esos tres retos del periodismo definidos por Francis Pisani, con los que concluye el reportaje de Trecho:

  1. Cultura de la verdad y objetividad.
    El periodista debe aceptar que puede ser cuestionado e incluso corregido.
  2. Independencia.
    La conexión con el público debe tener como objetivo que el periodismo deje de verse como parte de los poderes económicos y políticos, pero manteniendo la crítica a ellos.
  3. Cambios en el papel del periodista.
    El antiguo rol de productor de información está siendo cuestionado. El periodista debe ser ahora un facilitador de conversaciones.

Como complemento a ese trabajo, Trecho publica ahora un nuevo reportaje, esta vez en vídeo, «Periodismo y convergencia», en el que profesores e investigadores del Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México opinan sobre la información en la web 2.0, el periodismo ciudadano y el futuro de los medios.

Imagen de previsualización de YouTube
More from Jacinto Lajas Portillo
The Huffington Post Investigative Fund, periodismo de investigación independiente y open-source
The Huffington Post, que presta su nombre, financia también parcialmente este proyecto...
Read More
0 replies on “Periodismo y convergencia: visiones desde la universidad mexicana”