Millonaria subvención para Public Insight Network, otro espaldarazo a la participación ciudadana

American Public Media|Public Insight Network|

Lo afirmaba el propio Rupert Murdoch hace casi un lustro: «Technology is shifting the power away from the editors, the publishers, the establishment, the media elite. Now it’s the people who are in control». Así es, la gente, la sociedad civil, la ciudadanía tiene cada vez más medios tecnológicos y herramientas a su alcance para «tomar el control» de la información que consume.

¿Para tomar el control? Evidentemente, ese era el punto de vista de un magnate industrial de los medios que, con 75 años ya cumplidos en 2007, estaba convencido -dos años después de comprarla por 580 millones de dólares- de poder convertir una red social de adolescentes y jóvenes músicos amateursMySpace– en un negocio rentable para News Corp., el gigante mediático que todavía lidera y que vendiera esa red poco antes del verano de 2011 por 35 millones de dólares certificando una de sus peores apuestas.

Pero no se trata tanto de «tomar el control» como de participar; y aunque no quiero entrar aquí en el debate que diferencia el periodismo ciudadano del periodismo participativo, sí es relevante que el lector tenga en cuenta esta distinción a la hora de reflexionar sobre el caso que me lleva a escribir esta breve entrada.

Public Insight NetworkHace poco más de una semana, Associated Press informaba de que ‘The Corporation for Public Broadcasting‘ (CPB) donaba 4,1 millones de dólares a la ‘American Public Media‘ (APM) para hacer posible la expansión de su red de «fuentes ciudadanas», una especie de ‘pool‘ de fuentes contrastadas que utilizan para nutrir de noticias a los medios locales de todo el país bajo el nombre de Public Insight Network (PIN).

La CPB es un organismo privado, sin ánimo de lucro, que creaba el Congreso de EE.UU. en 1967 por mandato federal. Esta organización es la mayor fuente de financiación individual del sistema de radio y televisión pública de los EE.UU. y es la encargada de asegurar la máxima cobertura del territorio con una programación gratuita mediante la concesión de ayudas de este tipo a más de 1.300 medios locales por todo el país. Mientras que la APM es la segunda productora de programas radiofónicos del país, con más de 16 millones de oyentes semanales.

Esta ayuda, que se instrumentará con una línea de financiación de dos años, va a permitir, en palabras de su responsable, casi duplicar el número de fuentes de esa red (PIN), que añadirá a sus actuales 120.000 miembros y 45 redacciones a las que ofrecen servicio otros 100.000 ciudadanos y 50 redacciones más.

La iniciativa, enfocada en la «participación ciudadana», no está basada en la remuneración de las personas que participan ni en su incorporación como «periodistas ciudadanos»; sino que son los periodistas profesionales quienes se encargan de verificar la información que reúnen a través de esas fuentes, entrevistarles y mantener cierto control editorial.

American Public MediaSegún Joaquin Alvarado, Senior VP de Innovación Digital de APM, la fidelización emocional (engagement) se consigue convirtiendo a esas personas en fuentes valiosas de información local: haciendo que sirvan de guía para la cobertura periodística o incluso pidiéndoles permiso para publicar algunas de sus historias; implicándoles, sobre todo, por su conocimiento profundo o cercano de determinados detalles de una historia, más propio de un nuevo tipo de reporterismo en revistas interactivas.

Esta es solo la primera lección que podemos extraer de la APM como caso de estudio; pero hay al menos otros dos aspectos que sí quiero destacar aquí para ofrecer otras líneas de debate al lector interesado:

  • Por un lado, hay que considerar la importancia que, institucionalmente al menos, se le quiere dar en EE.UU. a la conservación de un «espacio público» y «diverso» dentro de un ecosistema, el informativo, dominado por grupos mediáticos, gigantes de la industria privada de los medios que comienzan a dar síntomas de extinción, tal como ocurriera con los dinosaurios hace unos años; podemos incluso pensar en la forma que tienen allí de instrumentarlo: es este el caso de la CPB, organismo creado y operado por iniciativa federal, pero gestionado como un órgano privado sin ánimo de lucro.
  • Por otro lado y más interesante resulta quizás ver cómo la APM trabaja para innovar en un medio tan olvidado como es el radiofónico: en el propio sitio web de esta institución podemos encontrar referencias a proyectos marco, como Continuum, que busca la evolución natural del medio hacia las plataformas digitales, persiguiendo con decisión una visión clara de los nuevos medios públicos que debe apoyarse en una labor de innovación claramente estructurada y sistemática que Alvarado explica en un reciente artículo publicado en Current.
More from Antonio Fumero
Periodistas y geeks pueden convivir
Hace unos días me encontraba con una noticia que llamaba poderosamente mi...
Read More
0 replies on “Millonaria subvención para Public Insight Network, otro espaldarazo a la participación ciudadana”